A continuación hago un resumen de la documentación para
después comentar mis observaciones en la clase:
Concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje:
§
Un
aprendizaje de calidad es el resultado de una enseñanza de calidad
§
Un
aprendizaje de calidad se basa en una variedad de estilos y estrategias de
enseñanza
§
Para
aprender, los alumnos deben estar implicados en su propio aprendizaje y
comprender qué es lo que tienen que mejorar
§
Todo el
alumnado deber ser motivado a buscar el sentido de lo que se aprende y a aprender
de una manera cada vez más independiente
§
Los
padres y cuidadores tienen un rol crucial y significativo en el aprendizaje de
los estudiantes
Indicaciones sobre cómo enseñar:
§
Ofrecer
una variedad de métodos para aprender: a través de la investigación y el
descubrimiento, la resolución de problemas, el trabajo en grupo, por parejas,
individual y a nivel de clase, preguntas-respuestas, uso de contenidos multimedia,
visitas y trabajo de campo, actividades creativas, debates, role plays y
presentaciones orales, diseño y creación de cosas, participación en actividades
psicomotoras, a través de visitas al colegio de determinados profesionales.
§
Desarrollar
estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos aprender de una manera
acorde a su estilo de aprendizaje: visual, oral y kinestésico
§
Facilitar
la construcción del aprendizaje de los contenidos y habilidades presentes en el
curriculum
§
Asegurarse
de que todas las tareas presentan un reto adecuado al nivel de competencia del
alumno
§
Incrementar
las expectativas de todo el alumnado
§
Compartir
los objetivos a alcanzar con los estudiantes y los padres
§
Desarrollar
sus capacidades de autorregulación
§
Proporcionar
un feedback verbal claro y que siga unas pautas de corrección consistentes con
las Normas de Corrección y Presentación
Pautas para el manejo
del comportamiento:
El objetivo primordial
es el desarrollo de un comportamiento responsable, respetuoso, disciplinado y
atento en los alumnos por convicción propia, es decir, por motivación
intrínseca y no como resultado de un
continuo refuerzo externo y de premios / castigos, a la vez que se fomenta su
participación en cualquier actividad
Las pautas que se recomiendan
son:
§
Desarrollar
y mantener unas rutinas diarias y consistentes como por ejemplo hacer filas
para ir de un lugar a otro del colegio, sacar y recoger el material, etc.
§
Dar
importancia al mantenimiento del material
§
Fomentar
su sentido de la responsabilidad
§
Mantener
unos estándares de comportamiento tanto en el colegio como fuera (durante visitas,
eventos deportivos, etc.)
§
Apreciar
el buen comportamiento a través de comentarios positivos
§
Elogiar
el esfuerzo y el éxito
§
Asegurarse
de que todos los estudiantes entienden y siguen las 7 Reglas de Oro del
Colegio: Escuchar a los adultos y responder con prontitud; Mostrar
consideración hacia los demás en todo momento; Actuar con respeto en todo
momento; Ser paciente, si quieres hablar, levanta la mano y espera a que te den
el turno; Camina en silencio; Muestra orgullo hacia tu trabajo en todo momento;
Asegúrate que tus manos, piernas y objetos no están en el espacio de los demás.
§
Desarrollar
un Plan de Comportamiento en cada clase, involucrando a los alumnos en el
proceso de establecer qué normas han de obedecer, qué consecuencias habrá si
estas normas no son seguidas y qué sistema de reconocimiento se empleará cuando
las normas son seguidas de manera consistente
§
Usar un
repertorio de métodos de reconocimiento tales como el elogio, notas o llamadas
a los padres, certificados y pegatinas, pequeños privilegios como que vaya a
una actividad que realmente le guste o pequeños premios como golosinas,
lápices, etc.
Observaciones en el aula:
Encontré diferencias
marcadas entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje y de manejo del
comportamiento del profesorado de las asignaturas de castellano y catalán y el
resto del profesorado.
El profesorado de
castellano y catalán tiende a limitarse al trabajo a nivel clase, a través de
preguntas sobre contenidos en la mayoría de los casos de carácter conceptual
siguiendo el libro de texto. En ocasiones intentan utilizar material multimedia
que permita contextualizar mejor el aprendizaje como escuchar, cantar y hacer
la pequeña coreografía de una conocida canción catalana con motivo de las
fiestas locales.
Me llamó la atención
especialmente el cambio de comportamiento de los alumnos en estas clases
comparado con las que son impartidas por su profesor/a de curso. Los
estudiantes tienden a hablar todos a la vez, interrumpiéndose unos a otros, no
levantan la mano ni esperan turno. El profesorado intenta controlar la
situación mandando callar y en muchas ocasiones hablando más alto por encima de
los alumnos. Por otro lado, no refuerza a los estudiantes por su buen
comportamiento o por su esfuerzo, los elogios suelen centrarse en si las
respuestas dadas son correctas o no.
En una ocasión, una de
las profesoras de catalán, echa a uno de los alumnos de clase de “Year 3” por
hablar repetidamente con su compañero, se muestra muy enfadada y no le explica
qué espera de él mientras está fuera ni cuál será el criterio para poder volver
a entrar. Le deja más de 20 minutos de clase fuera
En cambio, el
profesorado que imparte el resto del curriculum tiende a preparar
presentaciones con dibujos, pequeños videos, audiciones, partes de un libro,
etc. sin seguir un libro de texto. En general, se sigue una estructura clara:
§
el
docente introduce el objetivo de aprendizaje que deja escrito en la pizarra
§
hace un
repaso sobre el conocimiento base ya trabajado en clases anteriores
cuestionando a los alumnos
§
fomenta
una discusión sobre la relación entre el nuevo contenido y el anterior
§
presenta
una actividad en la que poder desarrollar contenidos procedimentales y facilita
una pequeña lluvia de ideas sobre las distintas estrategias que se pueden usar
así como se aclara el nuevo vocabulario
§
a medida
que los alumnos trabajan individualmente, por parejas o en pequeño grupo va
demostrando un ejemplo que clarifique lo que se pretende con la actividad y
maneras de conseguirlo
§
las actividades
permiten la práctica de numerosas habilidades: lectura, escritura, colear,
dibujar, encontrar en la clase, recortar, pegar, crear un objeto, una historia,
usar un pc, etiquetar, nombrar, tomar notas… según la edad y nivel de
competencia
§
se
promueve la auto corrección de las respuestas o del trabajo hecho si el resultado
tiene un carácter más creativo y se debate a nivel clase qué estrategias han
usado, qué normas o leyes han tenido que aplicar si fuese relevante, posibles
mejoras a la hora de crear una frase, un párrafo, una historia, un personaje,
un objeto, etc.
- Para restaurar el silencio y el orden de turnos cuando se alborotan y se pierde la atención: el docente realiza distintas secuencias de dar palmas que los niños han de imitar o cuenta hacia atrás mostrando el número con sus dedos lo que indica a los alumnos que antes de llegar al 1 han de estar en silencio o baja su tono de voz o deja de hablar hasta que se callen o se toca sus orejas para indicar que deben escuchar. Estas técnicas resultaron muy eficaces puesto que dejan claro lo que se espera de ellos sin entrar en un conflicto profesor – alumno/s, sin centrarse en el mal comportamiento y rompiendo la inercia de un nivel de voz cada vez más alto
- Elogio constante y contingente: el profesorado se centra mucho en la conducta positiva, por ejemplo: escuchar activamente, seguir las instrucciones, participar siguiendo los turnos, trabajo colaborativo en pareja o pequeño grupo. Por tanto el énfasis no es sólo en los resultados pero en el esfuerzo y el comportamiento que permite que todos aprendan. De hecho las contestaciones incorrectas son usadas para profundizar en el aprendizaje, reformulando la pregunta, añadiendo otro elementos que puedan facilitar la comprensión, proporcionando un ejemplo, sugiriendo una estrategia que permita aproximarse a la respuesta adecuada o una respuesta más elaborada, dar algunas pistas, para que cuando los estudiantes dan la contestación correcta o la mejoran elogiarles. Así mismo, se utilizan otras maneras de reforzar el comportamiento positivo como instrucciones del profesor para que se den una palmada en la espalda, hacer los efectos sonoros de los fuegos artificiales o de un cowboy que lanza el lazo, o hacer una palmada “nube” de forma que las manos no se toquen, o el uso de pegatinas con mensajes positivos, certificados, etc.
- El uso
de técnicas para coordinar la participación a nivel clase:
·
Mi turno, tu turno: el profesor
indica hacia sí mismo cuando es su turno y abre las manos hacia los alumnos
para indicar que es su turno
·
Respuesta “palomitas”: el
profesor hace una pregunta y pide a los alumnos que digan “ding” cuando tengan
la respuesta y que den la respuesta cuando su brazo extendido alcance a la zona
en la que están sentados
·
El profesorado alza su brazo
para recordarles que han de hacer lo mismo si quieren participar
·
Uso de pequeñas pizarras individuales
para que escriban sus respuestas y se las enseñen al profesor cuando éste lo
indique
·
Discusión sobre que espera cada
alumno de su compañero y dejarlo escrito en los distintos pétalos de una flor
como recordatorio
- Sistema
de recompensa en Primaria
Todas las clases pertenecen a un club. El profesorado les da puntos en
base a su esfuerzo, la creatividad de sus trabajos, respuestas, su buen comportamiento,
etc. Los alumnos hacen el seguimiento de los puntos que van obteniendo en una
hoja que tienen en cada clase
Se ha acordado un tipo de recompensa para cuando un club haya completado
toda su hoja.
En general observé presión entre los alumnos por conseguir los puntos y
mucho entusiasmo cuando ganaban puntos. El hecho que los clubes no estén
compuestos por los alumnos en una misma clase fomenta el trabajo en equipo
entre clases distintas
- Manejo
del comportamiento disruptivo
·
El docente escribe el nombre del
alumno en la pizarra debajo de una cara triste de forma que puedan perder un
cierto privilegio o simplemente el docente deje claro al alumno cuál es el
comportamiento que desaprueba
·
El docente deja una tarjeta
naranja de advertencia en la mesa donde esté sentado el alumno y puede dejar
una tarjeta roja si el comportamiento no mejora que indica que se quedarán a
hablarlo después de la clase
·
Se pide al alumno con
problemas de conducta que sea el encargado de pequeñas tareas como el reparto de
lápices, libros, libretas, etc., la recogida del material para involucrarle en
otro comportamiento
·
El profesorado se muestra
calmado y mantiene la atención en el comportamiento positivo
He tenido la sensación de que la mayoría no da
mucha importancia a estas dos asignaturas, quizás porque tampoco la dirección
vuelca sus recursos en ellas, no se da apoyo en las mismas ni hay posibilidades
de reagrupar.
Cuando he comentado las diferencias en el
comportamiento de los alumnos en unas clases y otras, la mayoría del
profesorado incluida la subdirectora de primaria, lo achaca a las diferencias culturales,
a que los niños cuya lengua materna es el castellano y el catalán están más
acostumbrados a hablar a la vez y en un tono de voz más alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario