miércoles, 12 de diciembre de 2012

Oportunidades de Participación para el Alumnado

Asambleas Semanales

En Primaria las asambleas normalmente tienen lugar dos veces a la semana en el gimnasio después de la comida. A ellas acude todo el alumnado y profesorado de esta etapa.
Además de ser un espacio para la comunicación de eventos importantes o de logros a celebrar, implican la puesta en escena de actividades que ciertas clases hayan preparado con motivo de algún tema central del curriculum en el que estén trabajando. Estas actividades pueden tomar la forma de una pequeña obra de teatro, una canción, un baile, etc.

Asistí a una asamblea durante la semana dedicada a Halloween. Me sorprendió ver lo acostumbrados que estaban los alumnos a seguir su fila y las indicaciones del profesorado respecto a dónde sentarse y el comportamiento esperado. Todo el evento se desarrolló sin incidencia alguna y hablamos de al menos 400 alumnos.

También me pareció significativo que la Directora de Primaria fuese quien condujese el evento como muestra de la importancia que se le da al mismo.  En este sentido, me parece importante señalar que tras cada actuación solicitaba un aplauso en reconocimiento al esfuerzo de los participantes y la dificultad de hacer algo delante de tanta gente.

Los miembros de un grupo, que iba disfrazado para la ocasión, seguían sus turnos para ir contando una historia de miedo para la que uno de los profesores preparó una presentación que se encargó de ir proyectando, acompañada de una música de fondo y el texto de la historia. Algunos niños eran capaces de decir su parte de la historia sin mirar al papel donde la tenían escrita, otros tenían bastantes dificultades para leer de su hoja. En cualquier caso el profesor que iba controlando la presentación les iba ayudando si se olvidaban de la letra.

Otras actividades que se realizaron fueron: cantar una canción acompañada de una pequeña coreografía (la letra era proyectada detrás del grupo actuando y la profesora que llevaba a este grupo les recordaba los gestos de la coreografía; el grupo de música de extraescolares también cantó una canción, en esta ocasión de invención propia, acompañada de una pequeña coreografía.

Me pareció que las asambleas permiten desarrollar un sentimiento de pertenencia ya que se comparte lo que se aprende, a la vez que los propios alumnos son modelo para otros alumnos. Así mismo, es una buena práctica para perder el miedo a hablar en público y aprender a respetar el trabajo de otros compañeros.

Por otro lado, permiten la participación de todos los alumnos ya que implican un amplio rango de habilidades tales como: encontrar o inventar una historia interesante, escribir la parte que te va a tocar leer, hacer las decoraciones y ciertos elementos de los disfraces, narrar o actuar con o sin el guion, cantar con o sin coreografía, seguir los turnos, hablar en voz alta, etc.
Consejo de estudiantes

Un representante es elegido en cada clase por los estudiantes. Este representante se reúne con el comité correspondiente regularmente para discutir la normativa del colegio en cuanto a las normas de convivencia por ejemplo que es uno de los temas consultados este año.
El año anterior hicieron una consulta al resto de los alumnos para averiguar qué tipo de mejoras eran sugeridas por sus compañeros. Una de las demandas fue más variedad de actividades durante el recreo con lo que acordaron con el equipo directivo la compra de más material de juego.

El comité de recaudación de fondos para causas benéficas
Está compuesto por un grupo de alumnos de primaria que planifica, organiza y lleva a cabo distintos eventos con el fin de recaudar fondos para causas benéficas.

Durante este primer trimestre del curso se han reunido con el equipo de SEN regularmente para planificar todo el proceso de uno de estos eventos, el cual ha consistido en organizar un concurso de postales navideñas entre todo Infantil y Primaria diseñando unos posters para anunciarlo, de las cuales se han seleccionado 5 que se han llevado a la imprenta para después venderlas.
Este comité se preparó para reunirse con el equipo directivo asegurándose de que sabían qué decir para convencerles de que el colegio corriese con los gastos de la imprenta, los sobres y los lazos para agrupar las 5 postales y sus respectivos sobres.

Asistí precisamente a una de las reuniones entre SEN y este comité para la organización de esta reunión con el equipo directivo. Una niña iba tomando notas de los objetivos y los puntos más importantes a mencionar. Entre ellos discutieron el objetivo: si el colegio no se hacía cargo de todos los gastos, podían negociar que al menos fuera una parte de los mismos. Se acordó que escribirían todo lo que consideraban importante para convencerles.
También he estado presente durante algunos de los momentos en que los miembros del comité y otros niños han ido agrupando las postales con sus respectivos sobres. Acudían antes al colegio o utilizaban sus recreos para llevar a cabo esta actividad con mucho entusiasmo.

Así mismo también han contribuido en el diseño de los posters que van a anunciar la venta de las postales y cuál es el fin benéfico y a la venta a la puerta del colegio al inicio y finalización de la jornada escolar. A su vez, SEN ha acordado una visita de varios cursos de primaria al hospital infantil para el que se destinarán los fondos.
De nuevo, este tipo de actividades permiten el desarrollo de un amplio rango de habilidades como por ejemplo de comunicación oral, persuasión, negociación, trabajo en equipo, distribución de tareas, planificación, diseñar, pintar, dibujar, colorear, recortar, cortar, pegar, escribir textos con diversas finalidades, leer, contar dinero, dar cambio, etc.

Una comida con el Director del colegio
A partir de finales del curso pasado, el Director come una vez a la semana con un pequeño grupo de estudiantes que va rotando para ir desarrollando una relación más directa con el alumnado. De esta forma se permite un mayor acceso de los alumnos al cargo con más poder y autoridad en el colegio.

Apoyo a Recepción
Los cursos superiores de Primaria ayudan rotativamente al equipo de Recepción en pequeñas tareas como la distribución de recados al profesorado cuando falta algún niño, etc. Así mismo distribuyen la merienda a las salas de profesores.

Reflexiones
Considero que todas estas iniciativas desarrollan un mayor sentimiento de pertenencia del alumnado que pueda revertir en un mayor respeto hacia los demás y los recursos disponibles, así como un mayor entendimiento de las normas de convivencia.

Así mismo, creo que estas propuestas permiten un desarrollo integral del individuo en tanto que permiten poner en práctica en situaciones diferentes aprendizajes conseguidos a través del curriculum. Y sobre todo pienso que ayudan a fomentar los procesos de enseñanza – aprendizaje entre iguales, de forma que puedan aprender unos de otros.
La propuesta de R. Hart de clasificar la participación infantil en 8 niveles según la medida en que los niños comprenden las intenciones del proyecto, son conscientes de quién tomó las decisiones sobre su participación y los motivos de las mismas, tienen un papel significativo, es decir, no sólo decorativo, y que, siendo conscientes de todo lo anterior, intervengan voluntariamente; me parece muy reveladora. A continuación cito los 8 niveles de su propuesta:

  1. Manipulación: los niños no saben muy bien cuál es el objetivo de su participación ni cómo deben participar
  2. Decoración: se utiliza a los niños como vehículo de propaganda o mero elemento decorativo para alguna cause que no comprenden
  3. Participación simbólica: se les da oportunidad de expresarse pero sin que sus opiniones vayan a tener incidencia real en los asuntos tratados
  4. Asignados pero informados: no han intervenido en la planificación del proyecto o en la asignación del papel que se espera que realicen, pero actúan voluntariamente y siendo conscientes del sentido de la acción que se les propone.
  5. Consultados e informados: el proyecto es diseñado y dirigido por los adultos, pero estos solicitan y tienen en cuenta las propuestas u opiniones de los niños, es decir, los niños juegan el papel de asesores o consultores de los adultos.
  6. Proyectos iniciados por los adultos pero cuyas decisiones son compartidas con los niños
  7. Iniciados y dirigidos por los niños, los adultos sólo intervienen facilitando el proceso
  8. Proyectos iniciados por los niños compartiendo las decisiones con los adultos, son los propios niños quienes deciden incorporar a los adultos al desarrollo de sus propios y genuinos proyectos
Si bien carezco de toda la información necesaria para valorar en qué medida las distintas oportunidades de participación del alumnado mencionadas previamente pueden clasificarse en uno u otro nivel, considero que es bastante probable que tanto el consejo de estudiantes como el comité para la recaudación de fondos para causas benéficas se sitúen al menos en un nivel 5 ya que los alumnos toman parte en el proceso de decisión, y desde luego actúan de forma voluntaria y entendiendo el objetivo a conseguir.

En cualquier caso, considero que a lo largo de Primaria se les desarrolla las capacidades necesarias para poder llevar a cabo una participación cada vez más autónoma, de forma que el alumnado esté implicado en todo el proceso incluida la propuesta inicial, la planificación y la toma de decisiones.
Bibliografía:

Hart, R., Children’s Participation. The Theory and Practice of Involving Young Citizens in Community Development and Environmental Care, pp. 40 y ss.; La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, pp. 9 y ss.

No hay comentarios:

Publicar un comentario