Medidas de Inclusión del Alumno/a en el Aula Ordinaria - Reagrupaciones y Programación
Reagrupaciones por niveles mismo
curso – Materias instrumentales
En los horarios de las
materias instrumentales se realizan reagrupaciones por niveles en las tres
líneas de cada curso salvo en “Year 6” que sólo consta de dos líneas. Para el
resto de materias el alumnado permanece en la misma aula.
Cada aula tiene el
nombre del profesor que lleva esa línea y de un color. Cuando llega la hora de
cambiar de clase para las instrumentales, el profesor del aula va diciendo el
nombre de los distintos profesores y los alumnos/as saben a qué aula ir. Se
evita que el alumnado sepa si va a la clase del nivel bajo, medio o alto.
Asistí a una clase de matemáticas del nivel alto y del
nivel bajo del mismo curso.
En el nivel bajo se tiende a hacer un trabajo más grupal
y oral, los alumnos/as se suelen sentar en alfombritas individuales en el suelo,
en círculo, en torno a la pizarra y el profesor/a guía todo el proceso lanzando
preguntas y elaborando más al detalle a partir de las respuestas.
Otro método de trabajo grupal a nivel clase es que los alumnos/as se sienten en las alfombritas individuales con una pizarra tamaño folio para ir contestando a las distintas cuestiones que plantea el profesor/a de forma que éste/a pide que muestren sus respuestas y pueda ir viendo si la mayoría va acertando, si bien el interés se sigue centrando en la estrategia utilizada y su razonamiento.
En el nivel alto se intercalan momentos de trabajo grupal
a nivel clase y oral guiado por el profesor en el que se elabora las distintas
estrategias seguidas para alcanzar respuestas determinadas con períodos de
trabajo individual relacionado con una tarea concreta que se corrige grupalmente
a nivel clase
Reagrupaciones por niveles todo Infantil y Primaria – Aprendizaje
de la Lectura y Escritura en Inglés
Para el aprendizaje de la
lectura y la escritura en inglés, en todo Infantil y Primaria, este año se va a
seguir un método desarrollado por la editorial Oxford University Press llamado
“Read Write Inc.” Durante el año académico anterior se llevó a cabo un proyecto
piloto con algunos grupos de alumnos y se comprobó una mejora rápida incluso en
casos de dislexia.
Hay que tener en cuenta
que la lengua materna de cerca de un 60% del alumnado es el castellano o el
catalán con lo que su tendencia es a leer los grafemas con el fonema que
representa a esa letra en el alfabeto. Esta estrategia no es adecuada para la
lectura en inglés
Todo el profesorado de
Primaria y de Infantil, al principio de curso, ha tenido dos sesiones de
formación de un total de 7 horas impartidas por otro profesor de “Year 5” que
cuenta con una amplia experiencia al haber usado este método en otro colegio en
Londres previamente. Atendí esta formación ya que mi posible intervención se
centraría en las dificultades de aprendizaje vinculadas a la lectura y la
escritura.
El hecho de que fuese un
profesor y no la coordinadora de SENCO quien llevase esta iniciativa me pareció
un paso muy importante para garantizar su continuidad y la implicación del
resto del profesorado.
Además, incorporó
demostraciones continuas a medida que explicaba el método, mostrando todo el material
disponible que había comprado el colegio y comentando sobre su uso y las
instrucciones que se incluyen, ya que sigue una secuenciación a la hora de ir
incorporando los distintos grafemas y las palabras en las que se encuentran. Para
concluir la formación llevó a cabo una sesión de ejemplo con un pequeño grupo
de alumnos que ya había participado en este programa el curso anterior.
Me sorprendió ver cómo
el profesor era capaz de mantener el nivel de atención de los alumnos, variando
las tareas, haciéndoles trabajar por parejas, corrigiéndose mutuamente,
siguiendo turnos para ir diciendo cómo se leían ciertos grafemas y distintas
palabras en las que se encontraban estos grafemas y aplicando todo un
repertorio de feedback positivo
Se ha utilizado el mes
de Septiembre para evaluar el nivel de cada niño. Cada profesor/a ha estado
encargado/a de evaluar a su curso.
Las sesiones en las que
se trabaja con este método implican una reagrupación a lo largo de todo
Infantil y Primaria. Hay 9 niveles de dificultad creciente.
La evaluación del
progreso se realiza en función de la habilidad para decodificar el sonido
correspondiente a cada grafema y va a ser llevada a cabo por el profesor que
impartió la formación y otro profesor.
Programación por temas transversales
Se está trabajando hacia
una programación anual por temas transversales con el objetivo de facilitar un
aprendizaje global y la transferencia de conocimientos y habilidades.
Por ejemplo, el año
pasado con motivo de las Olimpiadas de Londres el colegio invitó a algunos
competidores británicos y se organizó un día dedicado a las Olimpiadas donde
tuvieron lugar distintas pruebas. Con este inicio “más vistoso” que permite
muchas posibilidades de inclusión, el profesorado utiliza esta temática para
asignaturas como historia y geografía por ejemplo, de forma que el alumnado
investiga sobre la historia de las olimpiadas y las distintas ciudades donde
han tenido lugar.
Planificación anual, trimestral y
semanal – diferenciación por niveles
Se lleva a cabo una
planificación a tres plazos: anual, trimestral y semanal.
Es responsabilidad del
profesorado realizar una planificación de aula semanal de tres a cinco niveles.
Los tres niveles mínimos son: LA (Habilidad más baja), MA (Habilidad media) y
HA (Habilidad Alta).
Así, el profesorado es responsable de la inclusión de sus
alumnos/as en la clase y puedan trabajar hacia los objetivos de ciclo y etapa.Esta diferenciación se basa en las siguientes concepciones enunciadas en el Special Educational Needs (SEN) Code of Practice (Noviembre 2001): no todos los niños progresan con la misma rapidez y cuando este progreso no es adecuado hay que tomar acciones adicionales o diferentes que permitan que el alumno aprenda más efectivamente.
El SEN Code of Practice ha sido publicado por el Departamento de Educación y Habilidades del Reino Unido para abarcar las provisiones establecidas en el Acta del 2001 de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidades proporcionando el marco legal de actuación para los colegios, los padres, las autoridades educativas locales, los profesionales externos al contexto escolar, los servicios sociales y de salud y las organizaciones no gubernamentales
El SEN Code of Practice (5:42, November 2001) define el progreso adecuado de la siguiente manera:
§ reduce el nivel de competencia entre el alumno y sus compañeros de las misma edad
§ previene que ese desfase aumente
§ implica un nivel similar a de los compañeros de la misma edad que parten del mismo nivel de competencia, pero menor que la mayoría de los compañeros
§ mejora el nivel de progreso previo del alumno
§ permite el acceso a todo el curriculum
§ muestra una mejora en las habilidades sociales, personales y de auto gestión
§ muestra una mejora en el comportamiento del alumno
Aunque los colegios independientes como este, no tienen la necesidad legal de seguir este marco legal, SENCO y la directora de etapa realiza una evaluación trimestral de la planificación semanal y de las libretas de los alumnos para asegurarse de que haya una diferenciación por nivel de competencia y que ésta sea apropiada, teniendo en cuenta la definición de progreso adecuado enunciada por el SEN Code of Practice
Esta programación semanal cuenta con los siguientes detalles:
- Objetivos
- Introducción grupal
(repaso de lo hecho previamente y presentación de lo que se va a hacer, se
escribe en la pizarra el objetivo de aprendizaje a alcanzar)
- Actividades individuales programadas a los 3 niveles con diferencias en la tarea a realizar (por ejemplo, un texto con letra más grande, con más dibujos, con un vocabulario más sencillo, más corto), en el criterio de evaluación (por ejemplo, se pretende que escriba alguna palabra o al menos haga un dibujo que la represente, o que copie la palabra que el profesor-a de apoyo escribe por él) o ambas
- Criterio de evaluación, que también pueden ser diferenciados a varios niveles
No hay comentarios:
Publicar un comentario