martes, 13 de noviembre de 2012

Evaluación e Intervención - Necesidades educativas especiales


Detección de necesidades educativas especiales
Seguimiento individualizado “Pupil Tracking”:

Esta medida tiene un carácter preventivo y forma parte de la provisión de atención a la diversidad con la que cuenta el centro
En “Year 1” la coordinadora de SENCO realiza una evaluación trimestral usando test estandarizados elaborados en UK que establecen el nivel de lectura, escritura y matemáticas de cada alumno/a

Esta evaluación la hace anualmente a partir de “Year 2”
La coordinadora de SENCO junto con la directora de primaria analizan todos los resultados y valoran si hay un progreso adecuado en cada niño (que alcance dos subniveles por curso). En caso de requerir algún tipo de apoyo se hace una valoración conjunta con el profesorado, el propio alumno/a y los padres. En cualquier caso, siempre se hace una reunión con los padres después de las evaluaciones

El profesorado realiza la demanda
El profesorado puede ser quién contacte con SENCO rellenando un documento llamado “Record of concern” en el que ha de proporcionar la siguiente información:

  • Datos del alumno: Nombre, fecha de nacimiento, edad, curso al que pertenece
  • Fecha en que se detectaron las dificultades
  • Profesor que detectó tales dificultades
  • Áreas en las que el alumno presenta dificultades y breve descripción de la misma: Dificultades cognitivas y de aprendizaje: Generales o Específicas
    • Dificultades de comportamiento, emocionales y sociales
    • Dificultades de comunicación e interacción: en el habla o desorden del espectro autista
    • Dificultades Físicas y Sensoriales: Auditivas, visuales, físicas y médicas
  • Detalle de las estrategias usadas con este alumno/a dentro de la diferenciación ordinaria
  • Información adicional proveniente de los padres / cuidadores
Además, este documento incluye una pequeña sección en la que se señala la acción que se ha decidido tomar una vez se ha analizado la demanda con SENCO. Las posibles opciones son:

  • Mantener al alumno en el curriculum ordinario siguiendo la diferenciación habitual
  • Iniciar el proceso de School Monitoring que explico posteriormente
  • Iniciar el proceso de School Action y creación de un IEP (Individual Education Plan) también explicado posteriormente
La familia realiza la demanda

La demanda también puede provenir de la familia, que será atendida inicialmente por la coordinadora de SENCO.
Antes de tomar las decisiones mencionadas previamente SENCO decidirá el método de análisis de la demanda más adecuado junto con el profesorado:

  • observaciones en la clase usando la “Classroom Behavior Observation Form” de Schrank, Wendling & Woodcock, de forma que se hacen muestreos de conducta en intervalos de 30 segundos indicando distintos niveles de disrupción en la clase y fijándose en las siguientes conductas: falta de atención, hiperactividad, impulsividad, comportamiento no cooperativo, ansiedad, retraimiento, agresividad y otros; así mismo se ha comparar a este alumno con otro de la misma clase
  • observaciones en la clase en formato diario donde se documenta por ejemplo qué es lo que hace el alumno, cómo lo hace, cómo interactúa, etc.
  • uso de test estandarizados en áreas específicas y revisión de las libretas del alumno cuando los problemas son sobre todo a nivel académico
  • uso de una Escala Abreviada del Desarrollo para evaluar la motricidad gruesa, fina, la audición, el lenguaje, desarrollo personal y social o del SNAP (Special Needs Assessment Profile)  que evalúa las siguientes áreas: lectura y ortografía, caligrafía, cálculo, uso del lenguaje, comprensión oral, estilo de trabajo, habilidades sociales y comportamiento, atención e hiperactividad, memoria, postura corporal, coordinación, capacidad perceptiva y visual
  • revisión del Pupil Tracking o de otra documentación que se tenga del alumno sobre su evolución cuando proviene de otro centro
  • entrevista más o menos estructurada con los padres
Ninguno de los métodos señalados es excluyente. Tampoco se trata de una lista exhaustiva. He recabado esta información revisando alguno de los expedientes que SENCO ha elaborado y que forman parte del registro SENCO.

En cualquier caso, se realiza una revisión trimestral con el profesorado y con los padres donde se revisan los objetivos a conseguir, en qué medida los apoyos proporcionados han funcionado y cuáles han de ser los siguientes objetivos y apoyos. Por tanto, se sigue un modelo de intervención colaborativo, sistémico y de investigación-acción.
Medidas de atención a las necesidades educativas especiales

Además de las ya mencionadas en mi entrada anterior, destinadas a facilitar la inclusión de todo el alumnado en el aula ordinaria, se llevan a cabo otras descritas a continuación:
“School Monitoring” – Se toman ciertas acciones para que el alumno/a pueda seguir en el aula ordinaria, se hace un informe y una revisión trimestral con el profesorado. Se trata de un grado de apoyo de menor alcance e intensidad que el que describo a continuación. Se considera que el alumno será capaz de un progreso adecuado: consigue los objetivos mínimos curriculares y/o hay una evolución en el área/s en las que se identificaron dificultades.

“Individual Education Plan” (IEP)  – Las necesidades del alumno requieren unos apoyos cuantitativa y cualitativamente superiores. Se estima necesario concentrarse en un número limitado de objetivos.  Se decide qué parte del horario escolar el alumno puede seguir en el aula ordinaria, así como qué apoyos necesitará para ello y para qué parte necesitará atención individualizada o en pequeño grupo fuera de la clase.
En cualquier caso, se apuesta por la implicación del alumno ante la situación, de forma que es el profesorado junto con el alumno/a, los que  escriben este plan individualizado decidiendo:

  • (3 ó 4) Cosas que encuentro difíciles
  • Objetivos
  • Qué tengo que hacer para conseguirlo
  • Quién me va ayudar y cuándo
  • Cómo me ha ido
Se realiza una revisión trimestral en la que también participa el alumno de forma que pueda evaluar su progresión y decidir los siguientes objetivos. Así mismo, también se lleva a cabo una reunión al menos trimestral con la familia.

El personal de apoyo a necesidades educativas especiales planifica y lleva a cabo la atención en pequeño grupo en forma de Workshops (talleres). En estos talleres se trabajan sobre todo las materias instrumentales. En ellos también se desarrolla un plan educativo, en este caso grupal. La mayoría de estos talleres tienen lugar en mesas fuera de las aulas en el pasillo o en el espacio dedicado en la oficina de SENCO en Infantil / Primaria.

 Evaluaciones externas – en ciertos casos, cuando aún proporcionando al alumno apoyos adicionales, así como modificaciones en los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación  no se produce un progreso adecuado, la coordinadora de SENCO recomendará a los padres una evaluación de especialistas externos. Cuando el área de mayor preocupación es la académica, esta evaluación se hace en dos idiomas: la parte académica  en inglés y la cognitiva en castellano, en el caso que su lengua materna sea el castellano.

Intervención de especialistas externos – Las familias pagan un coste adicional por estos servicios, por tanto son a su elección. SENCO sólo puede hacer recomendaciones, si bien toma la responsabilidad de tener contacto con una variedad de especialistas con los que pueda establecer una relación de colaboración interdisciplinar.
Talleres para padres – La coordinadora de SENCO en Infantil / Primaria planifica y lleva a cabo estos talleres con el fin de que los padres puedan dar apoyo a sus hijos y dotar a la intervención de un carácter más global. Estos talleres también tienen una labor preventiva y no son exclusivos para los padres de alumnos que tengan un expediente con necesidades educativas especiales.

Los talleres para padres son anunciados en la web del colegio y se han ido modificando teniendo en cuenta su feedback. Por ejemplo, este año están más centrados en que los padres conozcan la manera en que se enseña a sus hijos las materias instrumentales para que puedan ayudarlos en casa.
SENCO se reúne trimestralmente con el profesorado de cada uno de los niños que tienen expediente abierto en SENCO para valorar su progreso. Una copia del expediente SENCO de cada niño está disponible en su aula ordinaria incluyendo todas las evaluaciones previas, los distintos IEP y planes grupales que hayan formado parte de la intervención y su progresión. De esta forma, cuando es necesario sustituir al profesor habitual, el sustituto tiene una mayor facilidad para tener en cuenta las necesidades de la clase y de ciertos alumnos en particular.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario