domingo, 18 de noviembre de 2012

En qué consiste el método Read, Write & Inc


Se trata de un método estructurado para la enseñanza de la lectura y escritura en inglés.
Teniendo en cuenta que el colegio cuenta con un 60% de alumnos/as cuya lengua materna no es el inglés, la lectura y escritura en este idioma resulta aún más crítica para su acceso al resto del curriculum, es decir, poder utilizar la lectura como un instrumento para aprender.

Lectura
Basada en la vía fonológica
Se trabaja la vía fonológica en una secuencia determinada de forma que los alumnos/as puedan aprender a decodificar los grafemas y pronunciar el fonema correcto.
 
En castellano tenemos 29 fonemas, mientras que en inglés existen 44 para los 150 grafemas que los representan.

Se enseñan los grafemas y sus correspondientes fonemas por separado de manera progresiva y secuencialmente se introducen palabras que sigan las reglas alfabéticas “Green Words” para que aprendan a decir cada fonema por separado apuntando a un dedo de su mano por cada fonema “Fred Fingers” y luego uniéndolos todos para decir la palabra completa a la vez que trazan un semicírculo que abarca todos los dedos que representan cada uno de los sonidos.
Progresivamente se introducen palabras comunes que no siguen las reglas alfabéticas “Red Words”

También se utilizan unas pequeñas pizarras magnéticas en las que por parejas los alumnos/as juntan distintas letras magnéticas para formar palabras que se han trabajado oralmente.
En otra entrada al blog detallaré los materiales que incluye este método. Por ahora, comentar que a partir de un cierto nivel cuenta con unos pequeños libros con cortas historias de ficción que contribuyen a contextualizar el aprendizaje y permiten practicar la lectura de palabras con grafemas que ya conocen. Antes de proceder a leer la historia se hace una práctica a nivel clase de los distintos grafemas, para posteriormente por parejas leer por turnos la sección del libro en la que figuran las distintas palabras correspondientes a ese nivel. Así mismo, se discute el vocabulario relevante que aparecerá en la historia para facilitar la comprensión.

Implicación de todo el profesorado
Se recomienda que todo el profesorado de Infantil y Primaria utilice de manera consistente esta metodología para facilitar la continuidad en el aprendizaje y evitar confusiones. De ahí que en las sesiones de formación del profesorado a las que asistí se presentase el método a todo el profesorado de ambas etapas.

Reagrupaciones por nivel de competencia lectora
Se aconseja realizar una evaluación inicial y luego periódicamente, cada 7-8 semanas para asegurar la progresión efectiva de cada alumno dentro del método. De forma que se sugiere que se establezcan 9 niveles de habilidad a lo largo de ambas etapas, sin tener en cuenta la edad. Por lo tanto, es muy probable que el profesor/a que tengan para las sesiones de lectura sea distinto/a al habitual, al igual que sus compañeros/as de clase.

Decodificación primero y comprensión después
Primero se enseña la correspondencia grafema/s – fonema en una secuencia previamente establecida con las indicaciones pertinentes al profesorado

Una vez los alumnos/as son competentes en la mecánica de la lectura, se considera que pueden concentrarse en la comprensión del texto y posteriormente en su interpretación.

De forma que, los grafemas se presentan separados en tarjetas con un dibujo a modo de nemotecnia y con ejemplos de palabras que contengan el grafema/s
Además, se proporciona un poster con los distintos grafemas agrupados según el fonema con el que se corresponden. Este poster está presente en cada una de las aulas de Primaria y es repasado regularmente como “ejercicio de calentamiento” al inicio de las sesiones de un mayor nivel.

También se proporcionan juegos para aprender a leer palabras que incluyan los grafemas – fonemas aprendidos.
Por ejemplo, en una sesión de lectura en infantil observé a los niños/as sentados en el suelo en círculo alrededor de la profesora, que había guardado en una bolsa no transparente diversos objetos conocidos por los alumnos/as, que empezaban por uno de los grafemas que ya habían trabajado hacía unos momentos y en sesiones anteriores, de forma que por turnos los alumnos/as sacaban un objeto de la bolsa y tenían que decidir cuál era el grafema por el que empezaba la palabra que nombraba al objeto.

La profesora había dejado en el suelo las distintas tarjetas correspondientes a los 10 grafemas que ya habían trabajado (m, n, p, t, d, a, s, i, o, g).

Una vez hecha la elección correcta, les pedía que todos pronunciaran el fonema correspondiente al grafema y luego la palabra entera.

Así mismo, les mostraba cómo escribir el grafema en el aire con el dedo índice a la vez que les daba instrucciones y les pedía que probasen todos a la vez.

Si bien, siempre que se introduce una palabra el profesorado ha de asegurarse que los alumnos/as entienden su significado, la comprensión lectora se introduce posteriormente y la progresión dentro de las distintas etapas del método se basa en su capacidad para establecer la relación grafema-fonema y no la comprensión. También se les enseña a deletrear posteriormente.

Escritura

Cuenta con unos cuadernos adicionales para trabajar la escritura y deletrear las palabras. Estos cuadernos están ligados a los libros de lectura por niveles

Alcanzado un cierto nivel se hacen pequeños dictados. Asistí a una sesión de nivel medio. El profesor leía primero toda la frase y después repetía numerosas veces partes de la misma por orden, de forma que no pasaba a la siguiente parte hasta que no veía que la mayoría de la clase ya había escrito las palabras implicadas. Les advierte cuando ya sólo leerá la frase 2 veces más.

Una vez finalizó el dictado, les explicó los criterios de corrección para que revisasen sus frases. La letra mayúscula al empezar la frase suponía un tick, ciertos grafemas complicados podían suponer dos ticks, poner el punto al final de cada frase era equivalente a un tick, etc.

A nivel clase discutían los fonemas que componían algunas palabras que implicaban un cierto grado de dificultad.

Los alumnos/as contaban el total de ticks que habían alcanzado y el profesor pedía que levantasen la mano quienes habían conseguido entre tantos y tantos tick, para comprobar el nivel alcanzado por la clase.

Las 5 P´s (Pace, Praise, Purpose, Participation and Passion)

Las sesiones están diseñadas para ser dinámicas, a pesar de implicar un alto grado de repetición. Así mismo, se pretende una progresión rápida aun cuando el inglés no sea su primera lengua.

Se enfatiza la importancia de emplear refuerzo positivo grupal para mantener la atención y la participación.

Las distintas actividades que componen esta metodología tienen un propósito claro que resulta fácil para el profesorado de transmitir sin requerir mucha preparación previa y que estimula la implicación del alumnado.

En cuanto a la participación, las sesiones son estructuradas de modo que el profesor/a actúa de modelo para que los alumnos/as imiten cómo pronuncia un grafema o cómo escribe un grafema en el aire o cómo pronuncia los distintos fonemas de una palabra, etc. Para establecer estos turnos, el profesorado dice: “mi turno, tu turno”

Además, se fomenta mucho el trabajo por parejas, de forma que por ejemplo una vez el docente ha trabajado a nivel clase la correspondencia entre una serie de grafemas – fonemas se procede a trabajar en dúos: uno utiliza un palito de madera para ir señalando los grafemas que su compañero ha de ir pronunciando para que luego lea la palabra entera del libro correspondiente y viceversa. Se fomenta que se corrijan mutuamente. Se pretende que vayan tomando responsabilidad de su propio aprendizaje y por tanto que vayan ganando en autonomía.

Así mismo, en el material viene incluida una ranita de peluche llamada Fred que el profesorado puede usar como modelo a la hora de introducir sonidos nuevos y juntarlos para formar palabras

Es fundamental que el profesorado muestre un nivel alto de energía y entusiasmo, cambiando el tono de voz al dar instrucciones y presentar una nueva actividad, cuando quiere fomentar la participación, cuando hace una demostración, cuando da un refuerzo positivo, etc.

Para más información véase el video “Read Write Inc in action” http://www.youtube.com/watch?v=sNSSU1O3KU8

La página web sobre este método es http://www.oup.com/oxed/primary/rwi/

sábado, 17 de noviembre de 2012

Lanzamiento del programa Read, Write & Inc - Formación del profesorado


Asistí a una sesión de formación del profesorado de Infantil y Primaria que llevó a cabo un profesor de primaria sobre el método “Read, Write & Inc” para enseñar a leer y escribir en inglés. El curso anterior se  había llevado a cabo una prueba piloto. En este curso se pretende implementar este método en las dos etapas de Infantil y Primaria, puesto que los resultados previos han sido muy buenos incluso en alumnos/as con necesidades educativas especiales como dislexia.

Este método ha sido desarrollado por la Editorial Oxford y cuenta con una gran aceptación en el Reino Unido. Lo que me llamó la atención de esta sesión formativa fue:

  • Que fuese un profesor y no mi tutora u otro miembro del equipo de atención a necesidades educativas especiales (a partir de ahora SENCO) quien impartiese esta formación
  • El claro respaldo por parte del equipo directivo que ya había planteado esta iniciativa en reuniones previas
  • El hecho de que la responsabilidad de evaluar inicialmente al alumnado recayese en el profesorado y no en SENCO. El plazo para la evaluación inicial era el 26 de Septiembre
  • El que este profesor que impartía la formación fuese quien coordinaría la organización de los grupos en 9 niveles sin atender a la edad y quien sería responsable de futuras evaluaciones para ir reorganizando los grupos
  • La manera en sí en que esta formación inicial se llevó a cabo incluyendo una demostración con un pequeño grupo de alumnos que se mostró altamente motivado y participativo
  • La forma en que este profesor era capaz de atraer y mantener la atención de los alumnos y hacerles participar y trabajar con un compañero que te corrige y a quien corriges, una estrategia para aprender de los errores y no tener miedo a cometerlos
  • La confianza y soltura de este profesor, su manera clara de expresarse y de pronunciar, el uso de juguetes para hacer la sesión más atractiva e interactiva y los recursos para reforzar la participación de los alumnos (a la indicación del profesor, todos se dan un aplauso en forma de nube o todos hacen como si lanzasen un lazo a la vez que dan un grito estilo cowboy o todos hacen el sonido de los fuegos artificiales)

En definitiva, me pareció un buen ejemplo de formación continuada del profesorado y de autonomía por parte del mismo

martes, 13 de noviembre de 2012

Evaluación e Intervención - Necesidades educativas especiales


Detección de necesidades educativas especiales
Seguimiento individualizado “Pupil Tracking”:

Esta medida tiene un carácter preventivo y forma parte de la provisión de atención a la diversidad con la que cuenta el centro
En “Year 1” la coordinadora de SENCO realiza una evaluación trimestral usando test estandarizados elaborados en UK que establecen el nivel de lectura, escritura y matemáticas de cada alumno/a

Esta evaluación la hace anualmente a partir de “Year 2”
La coordinadora de SENCO junto con la directora de primaria analizan todos los resultados y valoran si hay un progreso adecuado en cada niño (que alcance dos subniveles por curso). En caso de requerir algún tipo de apoyo se hace una valoración conjunta con el profesorado, el propio alumno/a y los padres. En cualquier caso, siempre se hace una reunión con los padres después de las evaluaciones

El profesorado realiza la demanda
El profesorado puede ser quién contacte con SENCO rellenando un documento llamado “Record of concern” en el que ha de proporcionar la siguiente información:

  • Datos del alumno: Nombre, fecha de nacimiento, edad, curso al que pertenece
  • Fecha en que se detectaron las dificultades
  • Profesor que detectó tales dificultades
  • Áreas en las que el alumno presenta dificultades y breve descripción de la misma: Dificultades cognitivas y de aprendizaje: Generales o Específicas
    • Dificultades de comportamiento, emocionales y sociales
    • Dificultades de comunicación e interacción: en el habla o desorden del espectro autista
    • Dificultades Físicas y Sensoriales: Auditivas, visuales, físicas y médicas
  • Detalle de las estrategias usadas con este alumno/a dentro de la diferenciación ordinaria
  • Información adicional proveniente de los padres / cuidadores
Además, este documento incluye una pequeña sección en la que se señala la acción que se ha decidido tomar una vez se ha analizado la demanda con SENCO. Las posibles opciones son:

  • Mantener al alumno en el curriculum ordinario siguiendo la diferenciación habitual
  • Iniciar el proceso de School Monitoring que explico posteriormente
  • Iniciar el proceso de School Action y creación de un IEP (Individual Education Plan) también explicado posteriormente
La familia realiza la demanda

La demanda también puede provenir de la familia, que será atendida inicialmente por la coordinadora de SENCO.
Antes de tomar las decisiones mencionadas previamente SENCO decidirá el método de análisis de la demanda más adecuado junto con el profesorado:

  • observaciones en la clase usando la “Classroom Behavior Observation Form” de Schrank, Wendling & Woodcock, de forma que se hacen muestreos de conducta en intervalos de 30 segundos indicando distintos niveles de disrupción en la clase y fijándose en las siguientes conductas: falta de atención, hiperactividad, impulsividad, comportamiento no cooperativo, ansiedad, retraimiento, agresividad y otros; así mismo se ha comparar a este alumno con otro de la misma clase
  • observaciones en la clase en formato diario donde se documenta por ejemplo qué es lo que hace el alumno, cómo lo hace, cómo interactúa, etc.
  • uso de test estandarizados en áreas específicas y revisión de las libretas del alumno cuando los problemas son sobre todo a nivel académico
  • uso de una Escala Abreviada del Desarrollo para evaluar la motricidad gruesa, fina, la audición, el lenguaje, desarrollo personal y social o del SNAP (Special Needs Assessment Profile)  que evalúa las siguientes áreas: lectura y ortografía, caligrafía, cálculo, uso del lenguaje, comprensión oral, estilo de trabajo, habilidades sociales y comportamiento, atención e hiperactividad, memoria, postura corporal, coordinación, capacidad perceptiva y visual
  • revisión del Pupil Tracking o de otra documentación que se tenga del alumno sobre su evolución cuando proviene de otro centro
  • entrevista más o menos estructurada con los padres
Ninguno de los métodos señalados es excluyente. Tampoco se trata de una lista exhaustiva. He recabado esta información revisando alguno de los expedientes que SENCO ha elaborado y que forman parte del registro SENCO.

En cualquier caso, se realiza una revisión trimestral con el profesorado y con los padres donde se revisan los objetivos a conseguir, en qué medida los apoyos proporcionados han funcionado y cuáles han de ser los siguientes objetivos y apoyos. Por tanto, se sigue un modelo de intervención colaborativo, sistémico y de investigación-acción.
Medidas de atención a las necesidades educativas especiales

Además de las ya mencionadas en mi entrada anterior, destinadas a facilitar la inclusión de todo el alumnado en el aula ordinaria, se llevan a cabo otras descritas a continuación:
“School Monitoring” – Se toman ciertas acciones para que el alumno/a pueda seguir en el aula ordinaria, se hace un informe y una revisión trimestral con el profesorado. Se trata de un grado de apoyo de menor alcance e intensidad que el que describo a continuación. Se considera que el alumno será capaz de un progreso adecuado: consigue los objetivos mínimos curriculares y/o hay una evolución en el área/s en las que se identificaron dificultades.

“Individual Education Plan” (IEP)  – Las necesidades del alumno requieren unos apoyos cuantitativa y cualitativamente superiores. Se estima necesario concentrarse en un número limitado de objetivos.  Se decide qué parte del horario escolar el alumno puede seguir en el aula ordinaria, así como qué apoyos necesitará para ello y para qué parte necesitará atención individualizada o en pequeño grupo fuera de la clase.
En cualquier caso, se apuesta por la implicación del alumno ante la situación, de forma que es el profesorado junto con el alumno/a, los que  escriben este plan individualizado decidiendo:

  • (3 ó 4) Cosas que encuentro difíciles
  • Objetivos
  • Qué tengo que hacer para conseguirlo
  • Quién me va ayudar y cuándo
  • Cómo me ha ido
Se realiza una revisión trimestral en la que también participa el alumno de forma que pueda evaluar su progresión y decidir los siguientes objetivos. Así mismo, también se lleva a cabo una reunión al menos trimestral con la familia.

El personal de apoyo a necesidades educativas especiales planifica y lleva a cabo la atención en pequeño grupo en forma de Workshops (talleres). En estos talleres se trabajan sobre todo las materias instrumentales. En ellos también se desarrolla un plan educativo, en este caso grupal. La mayoría de estos talleres tienen lugar en mesas fuera de las aulas en el pasillo o en el espacio dedicado en la oficina de SENCO en Infantil / Primaria.

 Evaluaciones externas – en ciertos casos, cuando aún proporcionando al alumno apoyos adicionales, así como modificaciones en los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación  no se produce un progreso adecuado, la coordinadora de SENCO recomendará a los padres una evaluación de especialistas externos. Cuando el área de mayor preocupación es la académica, esta evaluación se hace en dos idiomas: la parte académica  en inglés y la cognitiva en castellano, en el caso que su lengua materna sea el castellano.

Intervención de especialistas externos – Las familias pagan un coste adicional por estos servicios, por tanto son a su elección. SENCO sólo puede hacer recomendaciones, si bien toma la responsabilidad de tener contacto con una variedad de especialistas con los que pueda establecer una relación de colaboración interdisciplinar.
Talleres para padres – La coordinadora de SENCO en Infantil / Primaria planifica y lleva a cabo estos talleres con el fin de que los padres puedan dar apoyo a sus hijos y dotar a la intervención de un carácter más global. Estos talleres también tienen una labor preventiva y no son exclusivos para los padres de alumnos que tengan un expediente con necesidades educativas especiales.

Los talleres para padres son anunciados en la web del colegio y se han ido modificando teniendo en cuenta su feedback. Por ejemplo, este año están más centrados en que los padres conozcan la manera en que se enseña a sus hijos las materias instrumentales para que puedan ayudarlos en casa.
SENCO se reúne trimestralmente con el profesorado de cada uno de los niños que tienen expediente abierto en SENCO para valorar su progreso. Una copia del expediente SENCO de cada niño está disponible en su aula ordinaria incluyendo todas las evaluaciones previas, los distintos IEP y planes grupales que hayan formado parte de la intervención y su progresión. De esta forma, cuando es necesario sustituir al profesor habitual, el sustituto tiene una mayor facilidad para tener en cuenta las necesidades de la clase y de ciertos alumnos en particular.

 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Medidas de inclusión del alumnado en el aula ordinaria


Medidas de Inclusión del Alumno/a en el Aula Ordinaria - Reagrupaciones y Programación

Reagrupaciones por niveles mismo curso – Materias instrumentales
En los horarios de las materias instrumentales se realizan reagrupaciones por niveles en las tres líneas de cada curso salvo en “Year 6” que sólo consta de dos líneas. Para el resto de materias el alumnado permanece en la misma aula.

Cada aula tiene el nombre del profesor que lleva esa línea y de un color. Cuando llega la hora de cambiar de clase para las instrumentales, el profesor del aula va diciendo el nombre de los distintos profesores y los alumnos/as saben a qué aula ir. Se evita que el alumnado sepa si va a la clase del nivel bajo, medio o alto.
Asistí a una clase de matemáticas del nivel alto y del nivel bajo del mismo curso.

En el nivel bajo se tiende a hacer un trabajo más grupal y oral, los alumnos/as se suelen sentar en alfombritas individuales en el suelo, en círculo, en torno a la pizarra y el profesor/a guía todo el proceso lanzando preguntas y elaborando más al detalle a partir de las respuestas.
 
Otro método de trabajo grupal a nivel clase es que los alumnos/as se sienten en las alfombritas individuales con una pizarra tamaño folio para ir contestando a las distintas cuestiones que plantea el profesor/a de forma que éste/a pide que muestren sus respuestas y pueda ir viendo si la mayoría va acertando, si bien el interés se sigue centrando en la estrategia utilizada y su razonamiento.

En el nivel alto se intercalan momentos de trabajo grupal a nivel clase y oral guiado por el profesor en el que se elabora las distintas estrategias seguidas para alcanzar respuestas determinadas con períodos de trabajo individual relacionado con una tarea concreta que se corrige grupalmente a nivel clase

Reagrupaciones por niveles todo Infantil y Primaria – Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Inglés

Para el aprendizaje de la lectura y la escritura en inglés, en todo Infantil y Primaria, este año se va a seguir un método desarrollado por la editorial Oxford University Press llamado “Read Write Inc.” Durante el año académico anterior se llevó a cabo un proyecto piloto con algunos grupos de alumnos y se comprobó una mejora rápida incluso en casos de dislexia.
Hay que tener en cuenta que la lengua materna de cerca de un 60% del alumnado es el castellano o el catalán con lo que su tendencia es a leer los grafemas con el fonema que representa a esa letra en el alfabeto. Esta estrategia no es adecuada para la lectura en inglés

Todo el profesorado de Primaria y de Infantil, al principio de curso, ha tenido dos sesiones de formación de un total de 7 horas impartidas por otro profesor de “Year 5” que cuenta con una amplia experiencia al haber usado este método en otro colegio en Londres previamente. Atendí esta formación ya que mi posible intervención se centraría en las dificultades de aprendizaje vinculadas a la lectura y la escritura.
El hecho de que fuese un profesor y no la coordinadora de SENCO quien llevase esta iniciativa me pareció un paso muy importante para garantizar su continuidad y la implicación del resto del profesorado.

Además, incorporó demostraciones continuas a medida que explicaba el método, mostrando todo el material disponible que había comprado el colegio y comentando sobre su uso y las instrucciones que se incluyen, ya que sigue una secuenciación a la hora de ir incorporando los distintos grafemas y las palabras en las que se encuentran. Para concluir la formación llevó a cabo una sesión de ejemplo con un pequeño grupo de alumnos que ya había participado en este programa el curso anterior.
Me sorprendió ver cómo el profesor era capaz de mantener el nivel de atención de los alumnos, variando las tareas, haciéndoles trabajar por parejas, corrigiéndose mutuamente, siguiendo turnos para ir diciendo cómo se leían ciertos grafemas y distintas palabras en las que se encontraban estos grafemas y aplicando todo un repertorio de feedback positivo

Se ha utilizado el mes de Septiembre para evaluar el nivel de cada niño. Cada profesor/a ha estado encargado/a de evaluar a su curso.
Las sesiones en las que se trabaja con este método implican una reagrupación a lo largo de todo Infantil y Primaria. Hay 9 niveles de dificultad creciente.

La evaluación del progreso se realiza en función de la habilidad para decodificar el sonido correspondiente a cada grafema y va a ser llevada a cabo por el profesor que impartió la formación y otro profesor.
Programación por temas transversales

Se está trabajando hacia una programación anual por temas transversales con el objetivo de facilitar un aprendizaje global y la transferencia de conocimientos y habilidades.
Por ejemplo, el año pasado con motivo de las Olimpiadas de Londres el colegio invitó a algunos competidores británicos y se organizó un día dedicado a las Olimpiadas donde tuvieron lugar distintas pruebas. Con este inicio “más vistoso” que permite muchas posibilidades de inclusión, el profesorado utiliza esta temática para asignaturas como historia y geografía por ejemplo, de forma que el alumnado investiga sobre la historia de las olimpiadas y las distintas ciudades donde han tenido lugar.

Planificación anual, trimestral y semanal – diferenciación por niveles
Se lleva a cabo una planificación a tres plazos: anual, trimestral y semanal.

Es responsabilidad del profesorado realizar una planificación de aula semanal de tres a cinco niveles. Los tres niveles mínimos son: LA (Habilidad más baja), MA (Habilidad media) y HA (Habilidad Alta).
Así, el profesorado es responsable de la inclusión de sus alumnos/as en la clase y puedan trabajar hacia los objetivos de ciclo y etapa.

Esta diferenciación se basa en las siguientes concepciones enunciadas en el Special Educational Needs (SEN) Code of Practice (Noviembre 2001): no todos los niños progresan con la misma rapidez y cuando este progreso no es adecuado hay que tomar acciones adicionales o diferentes que permitan que el alumno aprenda más efectivamente.

El SEN Code of Practice ha sido publicado por el Departamento de Educación y Habilidades del Reino Unido para abarcar las provisiones establecidas en el Acta del 2001 de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidades proporcionando el marco legal de actuación para los colegios, los padres, las autoridades educativas locales, los profesionales externos al contexto escolar, los servicios sociales y de salud y las organizaciones no gubernamentales

El SEN Code of Practice (5:42, November 2001) define el progreso adecuado de la siguiente manera:
 
§ reduce el nivel de competencia entre el alumno y sus compañeros de las misma edad
§ previene que ese desfase aumente
§ implica un nivel similar a de los compañeros de la misma edad que parten del mismo nivel de competencia, pero menor que la mayoría de los compañeros
§ mejora el nivel de progreso previo del alumno
§ permite el acceso a todo el curriculum
§ muestra una mejora en las habilidades sociales, personales y de auto gestión
§ muestra una mejora en el comportamiento del alumno
 

Aunque los colegios independientes como este, no tienen la necesidad legal de seguir este marco legal, SENCO y la directora de etapa realiza una evaluación trimestral de la planificación semanal y de las libretas de los alumnos para asegurarse de que haya una diferenciación por nivel de competencia y que ésta sea apropiada, teniendo en cuenta la definición de progreso adecuado enunciada por el SEN Code of Practice
Esta programación semanal cuenta con los siguientes detalles:
  • Objetivos
  • Introducción grupal (repaso de lo hecho previamente y presentación de lo que se va a hacer, se escribe en la pizarra el objetivo de aprendizaje a alcanzar)
  • Actividades individuales programadas a los 3 niveles con diferencias en la tarea a realizar (por ejemplo, un texto con letra más grande, con más dibujos, con un vocabulario más sencillo, más corto), en el criterio de evaluación (por ejemplo, se pretende que escriba alguna palabra o al menos haga un dibujo que la represente, o que copie la palabra que el profesor-a de apoyo escribe por él) o ambas
  • Criterio de evaluación, que también pueden ser diferenciados a varios niveles
El departamento de SENCO en primaria cuenta con la coordinadora y dos asistentes de aprendizaje. Estos asistentes dan soporte en la clase al grupo LA y este apoyo siempre viene indicado en la planificación semanal. El profesor/a es responsable de preparar el material acorde a este nivel y dar las indicaciones pertinentes a la asistente.