Se trata de un método estructurado para la enseñanza de la lectura y
escritura en inglés.
Teniendo en cuenta que el colegio cuenta con un 60% de alumnos/as cuya
lengua materna no es el inglés, la lectura y escritura en este idioma resulta
aún más crítica para su acceso al resto del curriculum, es decir, poder
utilizar la lectura como un instrumento para aprender.
Lectura
Basada en la vía fonológicaSe trabaja la vía fonológica en una secuencia determinada de forma que los alumnos/as puedan aprender a decodificar los grafemas y pronunciar el fonema correcto.
En castellano tenemos 29 fonemas, mientras que en inglés existen 44 para los 150 grafemas que los representan.
Se enseñan los grafemas y sus correspondientes fonemas por separado de
manera progresiva y secuencialmente se introducen palabras que sigan las reglas
alfabéticas “Green Words” para que aprendan a decir cada fonema por separado
apuntando a un dedo de su mano por cada fonema “Fred Fingers” y luego
uniéndolos todos para decir la palabra completa a la vez que trazan un
semicírculo que abarca todos los dedos que representan cada uno de los sonidos.
Progresivamente se introducen palabras comunes que no siguen las reglas
alfabéticas “Red Words”
También se utilizan unas pequeñas pizarras magnéticas en las que por
parejas los alumnos/as juntan distintas letras magnéticas para formar palabras
que se han trabajado oralmente.
En otra entrada al blog detallaré los materiales que incluye este método.
Por ahora, comentar que a partir de un cierto nivel cuenta con unos pequeños
libros con cortas historias de ficción que contribuyen a contextualizar el
aprendizaje y permiten practicar la lectura de palabras con grafemas que ya
conocen. Antes de proceder a leer la historia se hace una práctica a nivel
clase de los distintos grafemas, para posteriormente por parejas leer por
turnos la sección del libro en la que figuran las distintas palabras correspondientes
a ese nivel. Así mismo, se discute el vocabulario relevante que aparecerá en la
historia para facilitar la comprensión.
Implicación de todo el profesorado
Se recomienda que todo
el profesorado de Infantil y Primaria utilice de manera consistente esta
metodología para facilitar la continuidad en el aprendizaje y evitar
confusiones. De ahí que en las sesiones de formación del profesorado a las que
asistí se presentase el método a todo el profesorado de ambas etapas.
Reagrupaciones por nivel de competencia lectora
Se aconseja realizar una evaluación inicial y luego periódicamente, cada
7-8 semanas para asegurar la progresión efectiva de cada alumno dentro del
método. De forma que se sugiere que se establezcan 9 niveles de habilidad a lo
largo de ambas etapas, sin tener en cuenta la edad. Por lo tanto, es muy
probable que el profesor/a que tengan para las sesiones de lectura sea
distinto/a al habitual, al igual que sus compañeros/as de clase.
Decodificación primero y
comprensión después
Primero se enseña la
correspondencia grafema/s – fonema en una secuencia previamente establecida con
las indicaciones pertinentes al profesorado
Una vez los alumnos/as
son competentes en la mecánica de la lectura, se considera que pueden
concentrarse en la comprensión del texto y posteriormente en su interpretación.
De forma que, los grafemas se presentan separados en tarjetas con un dibujo
a modo de nemotecnia y con ejemplos de palabras que contengan el grafema/s
Además, se proporciona un poster con los distintos grafemas agrupados según
el fonema con el que se corresponden. Este poster está presente en cada una de
las aulas de Primaria y es repasado regularmente como “ejercicio de
calentamiento” al inicio de las sesiones de un mayor nivel.
También se proporcionan juegos para aprender a leer palabras que incluyan
los grafemas – fonemas aprendidos.
Por ejemplo, en una
sesión de lectura en infantil observé a los niños/as sentados en el suelo en
círculo alrededor de la profesora, que había guardado en una bolsa no
transparente diversos objetos conocidos por los alumnos/as, que empezaban por
uno de los grafemas que ya habían trabajado hacía unos momentos y en sesiones
anteriores, de forma que por turnos los alumnos/as sacaban un objeto de la
bolsa y tenían que decidir cuál era el grafema por el que empezaba la palabra
que nombraba al objeto.
La profesora había
dejado en el suelo las distintas tarjetas correspondientes a los 10 grafemas
que ya habían trabajado (m, n, p, t, d, a, s, i, o, g).
Una vez hecha la
elección correcta, les pedía que todos pronunciaran el fonema correspondiente
al grafema y luego la palabra entera.
Así mismo, les mostraba
cómo escribir el grafema en el aire con el dedo índice a la vez que les daba
instrucciones y les pedía que probasen todos a la vez.
Si bien, siempre que se
introduce una palabra el profesorado ha de asegurarse que los alumnos/as
entienden su significado, la comprensión lectora se introduce posteriormente y
la progresión dentro de las distintas etapas del método se basa en su capacidad
para establecer la relación grafema-fonema y no la comprensión. También se les
enseña a deletrear posteriormente.
Escritura
Cuenta con unos cuadernos adicionales para trabajar la escritura y deletrear las palabras. Estos cuadernos están ligados a los libros de lectura por niveles
Alcanzado un cierto
nivel se hacen pequeños dictados. Asistí a una sesión de nivel medio. El
profesor leía primero toda la frase y después repetía numerosas veces partes de
la misma por orden, de forma que no pasaba a la siguiente parte hasta que no
veía que la mayoría de la clase ya había escrito las palabras implicadas. Les
advierte cuando ya sólo leerá la frase 2 veces más.
Una vez finalizó el
dictado, les explicó los criterios de corrección para que revisasen sus frases.
La letra mayúscula al empezar la frase suponía un tick, ciertos grafemas
complicados podían suponer dos ticks, poner el punto al final de cada frase era
equivalente a un tick, etc.
A nivel clase discutían
los fonemas que componían algunas palabras que implicaban un cierto grado de
dificultad.
Los alumnos/as contaban
el total de ticks que habían alcanzado y el profesor pedía que levantasen la
mano quienes habían conseguido entre tantos y tantos tick, para comprobar el
nivel alcanzado por la clase.
Las 5 P´s (Pace, Praise, Purpose, Participation and
Passion)
Las sesiones están
diseñadas para ser dinámicas, a pesar de implicar un alto grado de repetición.
Así mismo, se pretende una progresión rápida aun cuando el inglés no sea su
primera lengua.
Se enfatiza la importancia
de emplear refuerzo positivo grupal para mantener la atención y la
participación.
Las distintas
actividades que componen esta metodología tienen un propósito claro que resulta
fácil para el profesorado de transmitir sin requerir mucha preparación previa y
que estimula la implicación del alumnado.
En cuanto a la
participación, las sesiones son estructuradas de modo que el profesor/a actúa
de modelo para que los alumnos/as imiten cómo pronuncia un grafema o cómo
escribe un grafema en el aire o cómo pronuncia los distintos fonemas de una
palabra, etc. Para establecer estos turnos, el profesorado dice: “mi turno, tu
turno”
Además, se fomenta mucho
el trabajo por parejas, de forma que por ejemplo una vez el docente ha
trabajado a nivel clase la correspondencia entre una serie de grafemas – fonemas
se procede a trabajar en dúos: uno utiliza un palito de madera para ir
señalando los grafemas que su compañero ha de ir pronunciando para que luego
lea la palabra entera del libro correspondiente y viceversa. Se fomenta que se
corrijan mutuamente. Se pretende que vayan tomando responsabilidad de su propio
aprendizaje y por tanto que vayan ganando en autonomía.
Así mismo, en el
material viene incluida una ranita de peluche llamada Fred que el profesorado
puede usar como modelo a la hora de introducir sonidos nuevos y juntarlos para
formar palabras
Es fundamental que el
profesorado muestre un nivel alto de energía y entusiasmo, cambiando el tono de
voz al dar instrucciones y presentar una nueva actividad, cuando quiere
fomentar la participación, cuando hace una demostración, cuando da un refuerzo positivo,
etc.
Para más información
véase el video “Read Write Inc in action” http://www.youtube.com/watch?v=sNSSU1O3KU8
La página web sobre este
método es http://www.oup.com/oxed/primary/rwi/