domingo, 16 de diciembre de 2012

Conclusiones


He realizado observaciones de 28 clases de Primaria e Infantil en Matemáticas, Arte, Educación Física, Lengua Inglesa e Tecnología de la información y la comunicación, durante las cuales he observado las estrategias de enseñanza y manejo del comportamiento de 17 profesores/as.
La técnica de recogida de datos que he usado durante las observaciones ha sido un registro narrativo. No me he centrado especialmente en los incidentes críticos sino en anotar los siguientes aspectos, si bien no se trata de una lista exhaustiva:
 
  • Número de niños
  • Si se trata de una clase en el aula ordinaria o de una reagrupación
  • Nivel de competencia en caso de tratarse de una reagrupación
  • Estructura de la lección (repaso, explicaciones, debates, ejemplos resueltos conjuntamente o por el docente, actividades, puestas en común)
  • Actividades realizadas a nivel clase, pequeño grupo, por parejas o individualmente
  • Introducciones a las actividades y el contenido
  • Estrategias para el manejo del comportamiento
  • Estrategias para introducir nuevo contenido, conectarlo con el previo, hacer uso del mismo y transferir conocimientos y/o habilidades
  • Canales diversos (visual, auditivo, kinestésico) por los que es introducida la información
  • Tipo de contenidos a desarrollar: conceptuales, procedimentales y actitudinales
En algunas ocasiones mi observación fue participante cuando los alumnos/as realizaban trabajo grupal, por parejas o individual; con el objetivo de ver en qué medida la mayoría del alumnado era o no capaz de llevar a cabo la tarea y en qué medida. Así mismo, el hecho de que los estudiantes y el profesorado me conociesen un poco hacía que mi presencia en las clases no resultase tan disruptiva, acababan viéndome más como un asistente que como un observador. Por otro lado, el dedicar más tiempo a la interacción con los alumnos reducía la exhaustividad de mis anotaciones.

El apoyo proporcionado por el personal de atención a necesidades especiales a través de los talleres y del soporte individualizado dentro y fuera del aula ordinaria seguía unas pautas similares al profesorado del aula ordinaria y complementaban bien su labor

El elemento común observado en todo el personal docente mencionado  es la variedad de oportunidades de enseñanza y aprendizaje presentes tanto en el aula ordinaria, como en las reagrupaciones, como en los talleres, resultado de introducir elementos como los siguientes:

  • el desarrollo de contenidos transversales que permite la transferencia de conocimientos y habilidades
  • la planificación diferenciada según niveles de competencia en las lecciones
  • las oportunidades de participación del alumnado tanto en la clase (a nivel aula, pequeño grupo y por parejas) como en el centro (asambleas, consejo de estudiantes, comité de recaudación de fondos, pequeños proyectos)
  • las reagrupaciones por nivel de habilidad en las materias instrumentales por ejemplo en matemáticas y lengua y en el programa de aprendizaje de la lectura y la escritura
  • introducciones al contenido a través de varios canales que se puedan adecuar al estilo de aprendizaje del estudiante (visual, auditivo, oral y kinestésico)
  • evaluación formativa y sumativa
  • detección temprana de las dificultades
  • medidas de atención a la diversidad basadas en una respuesta gradual
  • fomentar la responsabilidad de los alumnos en su propio aprendizaje y comportamiento
Estas estrategias permiten una mayor implicación de los alumnos de cualquier nivel de competencia ya que el nivel de apoyo tanto en su cantidad como en su cualidad es proporcionado y  revisado regularmente.

Así mismo, el fomento de la participación del alumno-a en su propio desarrollo y aprendizaje contribuye a su autonomía ya que se les facilita la práctica continuada y el aprender de sus propios errores a través del manejo de estrategias de autorregulación.

Todos estos ajustes llevados a cabo por el personal docente y apoyados por el departamento de atención a las necesidades educativas especiales pueden ser interpretados como un intento de operar desde la zona de desarrollo próximo de Vigotski (el área de conocimiento y habilidad en la que el alumno/a puede progresar con la ayuda de un adulto o un igual más experimentado, para finalmente ser capaz de completar la tarea sin ayuda e incluso posteriormente pudiendo ayudar a otros).

También podemos incluir las evaluaciones formativas y sumativas contribuyen a retirar el andamiaje a tiempo permitiendo que el estudiante pueda interiorizar el conocimiento y los procedimientos de manera constructiva, en vez de como un aprendizaje memorístico o como una ejecución mecánica, de forma que estos aprendizajes sirvan de motor del desarrollo entendido como maduración.

Así mismo, la programación por temas transversales comparte la visión global sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de Vigotski que permite al alumno/a resolver problemas y dotar de significado a distintos contenidos de manera activa y constructiva.

Es más, incluso si el alumno/a es diagnosticado con necesidades educativas especiales, el personal docente y SENCO se responsabilizan de proporcionar los ajustes necesarios que coordinados tanto interna como externamente contribuyen al desarrollo global del alumno/a.

Por tanto, podemos concluir que el proceso de evaluación e intervención sigue un modelo colaborativo en el que SENCO no actúa desde el rol de experto que prescribe una serie de acciones para arreglar a un niño/a problemático/a sino que busca las oportunidades para llevar a cabo un análisis conjunto de la demanda y una reformulación de la misma con los profesores, el personal de apoyo a las necesidades educativas especiales, los padres, el propio alumno y otros profesionales externos cuando se estima oportuno.

Así mismo, la información analizada por todas las partes antes mencionadas dentro de cada microsistema en el que participa el alumno/a no está basada únicamente en el diagnóstico resultante de un test estandarizado sino también en las observaciones de los padres y del personal docente así como en la propia definición del niño sobre el problema.

Es más, creo que puedo afirmar que el propósito de SENCO es operar dentro de la zona de desarrollo institucional promoviendo un modelo preventivo de atención a la diversidad que permita una maximización de los recursos al llevar a cabo las siguientes actuaciones:

  • desarrollar una comunicación más efectiva entre departamentos
  • construir una programación por temas transversales que facilite la transferencia de conocimientos y habilidades
  • mejorar los procesos de evaluación referentes a la calidad de la enseñanza incluyendo observaciones periódicas dentro del profesorado y las revisiones trimestrales de la diferenciación llevada a cabo dentro de la planificación de aula
  • potenciar la involucración del profesorado en programas piloto que proporcionen un apoyo clave a los procesos de aprendizaje como pueda ser la progresiva implementación del programa “Read, Write, Inc” que es liderado por un profesor
Añadir que las reuniones periódicas del profesorado con los padres, las jornadas de puertas abiertas y las iniciativas del Club Familiar compuesto por talleres para padres, basados en sus propias solicitudes a través de cuestionarios y por actividades lúdicas y académicas los Sábados en las que los padres pueden realizar tareas, juegos, etc. con sus hijos y parte del profesorado, fomentan la colaboración entre el centro y las familias.

En este sentido podemos mencionar las hipótesis 36, 39 y 40 del libro de Bronfenbrenner “La Ecología del Desarrollo Humano” en las que formula una relación entre el potencial de desarrollo de un mesosistema (compuesto por varios microsistemas en los que el niño actúa y entra en una relación de influencia mutua con quienes forman parte de él) y el grado de comunicación entre cada uno de los microsistemas, de manera que este potencial de desarrollo se incrementa a medida que la comunicación entre los microsistemas aumenta, especialmente si ésta es cara a cara y hay la posibilidad de llevar a cabo actividades compartidas entre los distintos microsistemas como ocurre en las actividades de los Sábados.

Por otra parte, es importante destacar el contraste entre mis observaciones en las clases en las que se impartía el curriculum británico y las 5 clases de catalán y castellano que observé de 3 profesoras distintas.

Como mencioné previamente en este blog, estas clases se caracterizaban por un mayor uso del libro de texto, carecían de una diferenciación por niveles, se basaban en mucha discusión a nivel clase en las que no se fomentaban levantar la mano para hablar y seguir los turnos y por tanto se estaba facilitando la comprensión a través de un único canal: el auditivo.

Este contraste ha resultado muy esclarecedor de qué estrategias facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, quiero comentar mi elección de intervención. Voy a centrarme en el método de enseñanza de la lectura y escritura en inglés por ser central para el acceso al resto del currículum, por tanto buscando participar en una medida preventiva, de carácter más global.

Proporcionaré apoyo adicional a ciertos alumnos que presenten dificultades en el aula y fuera del mismo.

No he considerado oportuno otro tipo de intervenciones pues mi interés no está centrado en un caso concreto sino en medidas de atención a la diversidad de carácter más preventivo que remedial.

Así mismo, me parece muy interesante trabajar junto con un profesor altamente motivado y con una amplia experiencia para acercarme más a la labor del profesorado y entender mejor con qué dificultades se encuentran, puesto que éste es un aspecto más desconocido para mí al que no he encontrado mucha respuesta en estos estudios.

Bibliografía

 
  • Monereo, C. Modelos de Orientación educativa e Intervención psicopedagógica. Universitat Oberta de Catalunya
 
  • Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Ed. Paidós Cognición y Desarrollo Humano

  • Solé i Gallart, I. Las Prácticas Educativas como Contextos del Desarrollo. Universitat Oberta de Catalunya

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Oportunidades de Participación para el Alumnado

Asambleas Semanales

En Primaria las asambleas normalmente tienen lugar dos veces a la semana en el gimnasio después de la comida. A ellas acude todo el alumnado y profesorado de esta etapa.
Además de ser un espacio para la comunicación de eventos importantes o de logros a celebrar, implican la puesta en escena de actividades que ciertas clases hayan preparado con motivo de algún tema central del curriculum en el que estén trabajando. Estas actividades pueden tomar la forma de una pequeña obra de teatro, una canción, un baile, etc.

Asistí a una asamblea durante la semana dedicada a Halloween. Me sorprendió ver lo acostumbrados que estaban los alumnos a seguir su fila y las indicaciones del profesorado respecto a dónde sentarse y el comportamiento esperado. Todo el evento se desarrolló sin incidencia alguna y hablamos de al menos 400 alumnos.

También me pareció significativo que la Directora de Primaria fuese quien condujese el evento como muestra de la importancia que se le da al mismo.  En este sentido, me parece importante señalar que tras cada actuación solicitaba un aplauso en reconocimiento al esfuerzo de los participantes y la dificultad de hacer algo delante de tanta gente.

Los miembros de un grupo, que iba disfrazado para la ocasión, seguían sus turnos para ir contando una historia de miedo para la que uno de los profesores preparó una presentación que se encargó de ir proyectando, acompañada de una música de fondo y el texto de la historia. Algunos niños eran capaces de decir su parte de la historia sin mirar al papel donde la tenían escrita, otros tenían bastantes dificultades para leer de su hoja. En cualquier caso el profesor que iba controlando la presentación les iba ayudando si se olvidaban de la letra.

Otras actividades que se realizaron fueron: cantar una canción acompañada de una pequeña coreografía (la letra era proyectada detrás del grupo actuando y la profesora que llevaba a este grupo les recordaba los gestos de la coreografía; el grupo de música de extraescolares también cantó una canción, en esta ocasión de invención propia, acompañada de una pequeña coreografía.

Me pareció que las asambleas permiten desarrollar un sentimiento de pertenencia ya que se comparte lo que se aprende, a la vez que los propios alumnos son modelo para otros alumnos. Así mismo, es una buena práctica para perder el miedo a hablar en público y aprender a respetar el trabajo de otros compañeros.

Por otro lado, permiten la participación de todos los alumnos ya que implican un amplio rango de habilidades tales como: encontrar o inventar una historia interesante, escribir la parte que te va a tocar leer, hacer las decoraciones y ciertos elementos de los disfraces, narrar o actuar con o sin el guion, cantar con o sin coreografía, seguir los turnos, hablar en voz alta, etc.
Consejo de estudiantes

Un representante es elegido en cada clase por los estudiantes. Este representante se reúne con el comité correspondiente regularmente para discutir la normativa del colegio en cuanto a las normas de convivencia por ejemplo que es uno de los temas consultados este año.
El año anterior hicieron una consulta al resto de los alumnos para averiguar qué tipo de mejoras eran sugeridas por sus compañeros. Una de las demandas fue más variedad de actividades durante el recreo con lo que acordaron con el equipo directivo la compra de más material de juego.

El comité de recaudación de fondos para causas benéficas
Está compuesto por un grupo de alumnos de primaria que planifica, organiza y lleva a cabo distintos eventos con el fin de recaudar fondos para causas benéficas.

Durante este primer trimestre del curso se han reunido con el equipo de SEN regularmente para planificar todo el proceso de uno de estos eventos, el cual ha consistido en organizar un concurso de postales navideñas entre todo Infantil y Primaria diseñando unos posters para anunciarlo, de las cuales se han seleccionado 5 que se han llevado a la imprenta para después venderlas.
Este comité se preparó para reunirse con el equipo directivo asegurándose de que sabían qué decir para convencerles de que el colegio corriese con los gastos de la imprenta, los sobres y los lazos para agrupar las 5 postales y sus respectivos sobres.

Asistí precisamente a una de las reuniones entre SEN y este comité para la organización de esta reunión con el equipo directivo. Una niña iba tomando notas de los objetivos y los puntos más importantes a mencionar. Entre ellos discutieron el objetivo: si el colegio no se hacía cargo de todos los gastos, podían negociar que al menos fuera una parte de los mismos. Se acordó que escribirían todo lo que consideraban importante para convencerles.
También he estado presente durante algunos de los momentos en que los miembros del comité y otros niños han ido agrupando las postales con sus respectivos sobres. Acudían antes al colegio o utilizaban sus recreos para llevar a cabo esta actividad con mucho entusiasmo.

Así mismo también han contribuido en el diseño de los posters que van a anunciar la venta de las postales y cuál es el fin benéfico y a la venta a la puerta del colegio al inicio y finalización de la jornada escolar. A su vez, SEN ha acordado una visita de varios cursos de primaria al hospital infantil para el que se destinarán los fondos.
De nuevo, este tipo de actividades permiten el desarrollo de un amplio rango de habilidades como por ejemplo de comunicación oral, persuasión, negociación, trabajo en equipo, distribución de tareas, planificación, diseñar, pintar, dibujar, colorear, recortar, cortar, pegar, escribir textos con diversas finalidades, leer, contar dinero, dar cambio, etc.

Una comida con el Director del colegio
A partir de finales del curso pasado, el Director come una vez a la semana con un pequeño grupo de estudiantes que va rotando para ir desarrollando una relación más directa con el alumnado. De esta forma se permite un mayor acceso de los alumnos al cargo con más poder y autoridad en el colegio.

Apoyo a Recepción
Los cursos superiores de Primaria ayudan rotativamente al equipo de Recepción en pequeñas tareas como la distribución de recados al profesorado cuando falta algún niño, etc. Así mismo distribuyen la merienda a las salas de profesores.

Reflexiones
Considero que todas estas iniciativas desarrollan un mayor sentimiento de pertenencia del alumnado que pueda revertir en un mayor respeto hacia los demás y los recursos disponibles, así como un mayor entendimiento de las normas de convivencia.

Así mismo, creo que estas propuestas permiten un desarrollo integral del individuo en tanto que permiten poner en práctica en situaciones diferentes aprendizajes conseguidos a través del curriculum. Y sobre todo pienso que ayudan a fomentar los procesos de enseñanza – aprendizaje entre iguales, de forma que puedan aprender unos de otros.
La propuesta de R. Hart de clasificar la participación infantil en 8 niveles según la medida en que los niños comprenden las intenciones del proyecto, son conscientes de quién tomó las decisiones sobre su participación y los motivos de las mismas, tienen un papel significativo, es decir, no sólo decorativo, y que, siendo conscientes de todo lo anterior, intervengan voluntariamente; me parece muy reveladora. A continuación cito los 8 niveles de su propuesta:

  1. Manipulación: los niños no saben muy bien cuál es el objetivo de su participación ni cómo deben participar
  2. Decoración: se utiliza a los niños como vehículo de propaganda o mero elemento decorativo para alguna cause que no comprenden
  3. Participación simbólica: se les da oportunidad de expresarse pero sin que sus opiniones vayan a tener incidencia real en los asuntos tratados
  4. Asignados pero informados: no han intervenido en la planificación del proyecto o en la asignación del papel que se espera que realicen, pero actúan voluntariamente y siendo conscientes del sentido de la acción que se les propone.
  5. Consultados e informados: el proyecto es diseñado y dirigido por los adultos, pero estos solicitan y tienen en cuenta las propuestas u opiniones de los niños, es decir, los niños juegan el papel de asesores o consultores de los adultos.
  6. Proyectos iniciados por los adultos pero cuyas decisiones son compartidas con los niños
  7. Iniciados y dirigidos por los niños, los adultos sólo intervienen facilitando el proceso
  8. Proyectos iniciados por los niños compartiendo las decisiones con los adultos, son los propios niños quienes deciden incorporar a los adultos al desarrollo de sus propios y genuinos proyectos
Si bien carezco de toda la información necesaria para valorar en qué medida las distintas oportunidades de participación del alumnado mencionadas previamente pueden clasificarse en uno u otro nivel, considero que es bastante probable que tanto el consejo de estudiantes como el comité para la recaudación de fondos para causas benéficas se sitúen al menos en un nivel 5 ya que los alumnos toman parte en el proceso de decisión, y desde luego actúan de forma voluntaria y entendiendo el objetivo a conseguir.

En cualquier caso, considero que a lo largo de Primaria se les desarrolla las capacidades necesarias para poder llevar a cabo una participación cada vez más autónoma, de forma que el alumnado esté implicado en todo el proceso incluida la propuesta inicial, la planificación y la toma de decisiones.
Bibliografía:

Hart, R., Children’s Participation. The Theory and Practice of Involving Young Citizens in Community Development and Environmental Care, pp. 40 y ss.; La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, pp. 9 y ss.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Observaciones y Reflexiones sobre una Clase de 4º curso de Lengua Inglesa

Esta clase en particular me llamó la atención por su grado de elaboración en la planificación y las estrategias del profesor para asistir a los alumnos pero también para retarles en sus capacidades creativas.

Tiene lugar en la semana de Halloween durante la cual el curriculum girará en torno a este tema.
Se trata de una clase de Year 4 (de 7 a 8 años de edad), es de Lengua Inglesa, hay 23 alumnos y 5 mesas para pequeños grupos de 4 ó 5. La clase se desarrolla de la siguiente manera:

Primeramente los alumnos se sientan en el suelo alrededor del profesor y éste introduce el tema de la semana: Harry Potter. Durante la introducción pregunta a los alumnos sobre el personaje, sus amigos y enemigos. A continuación centra la historia en la calle donde los magos, las brujas, etc. pueden hacer sus compras y les muestra una pequeña parte de la película en la que los protagonistas están en esta calle.
El docente entonces les pregunta qué cosas se pueden comprar allí y va pegando dibujos de estos objetos en la pizarra según los van diciendo y  hace preguntas para aclarar el  significado de las distintas palabras.

El profesor introduce la primera actividad individual: dibujar un objeto de creación propia que pueda ser vendido en esta calle. Durante la introducción les proporciona un ejemplo que dibuja en la pizarra: una escoba voladora y da algunas sugerencias para decidir qué objeto: ¿qué tiene de especial?, ¿qué puede hacer y cómo?
Les da 5 minutos para que hagan sus bocetos en el cuaderno.

Al cabo de este tiempo el profesor añade las distintas funciones especiales a su escoba voladora en la pizarra y las explica que se trata de un asiento y varios botones con los que puede hacerse invisible incluyendo a su ocupante, o transformarte en otra persona,  o echar niebla.
Les pide que ahora retoquen el dibujo coloreando las partes más importantes y que pongan nombre y una pequeña explicación a las distintas características del objeto. Tienen otros 5 minutos.

A continuación, el profesor pregunta a la clase cuáles son las características de su objeto. La mayoría de la clase participa y hay una cierta variedad de respuestas. Da feedback positivo.
Tienen 3 minutos más para añadir alguna idea a su objeto.

Posteriormente, el docente les pregunta por el nombre que le dan al utensilio mágico y les dice su ejemplo.  Hace una pequeña ronda a nivel clase para que haya algunos ejemplos más.
La siguiente actividad es darle un nombre al objeto y escribirlo. A los 3 minutos se hace una puesta en común de los nombres elegidos, se discuten sugerencias para hacerlos más atractivos y les da feedback constructivo.

Introduce la siguiente actividad: ponerle un precio usando la moneda que se usa en Harry Potter, gringotts y les pone un límite de 1000. Les da un par de minutos para pensar y añadir la cantidad a su trabajo, para hacer una ronda de respuestas siguiendo el método de respuesta “palomitas” y añade su precio a su trabajo en la pizarra.
La siguiente tarea es ponerle un nombre a la empresa que vendería su producto. Les da algunas indicaciones de cómo construirlo: incluir el nombre del objeto, la palabra Ltd al final, sus iniciales, etc. y pone el nombre en la pizarra de su producto.

De nuevo, hacen una puesta en común en la que también da feedback constructivo.
Finalmente, les da una hoja que han de completar en 15 minutos con el Nombre de la empresa, Nombre del producto, Precio y Dibujo del objeto con una breve descripción de sus características más importantes que justifiquen su precio.

Reflexiones
Me llamó mucho la atención el nivel de trabajo generalizado en la clase que se desarrolló sin incidente alguno y con un alto grado de participación y concentración. En ningún momento el profesor tuvo que utilizar estrategias para el manejo del comportamiento como las nombradas previamente, los alumnos levantaban la mano cuando querían participar y esperaban su turno.

El profesor hablaba clara y pausadamente, usando las pausas para darles un momento de reflexión y fijar su atención.
Indudablemente el contexto de la tarea resultaba muy motivador de por sí al ser tan próximo a la realidad de los alumnos, pero creo que ésta fue desarrollada a un ritmo adecuado para todos los alumnos, con oportunidades para mejorar su creación aprendiendo de otros compañeros no sólo del profesor. Así mismo, las distintas actividades eran presentadas tanto por el canal auditivo como visual y permitían el desarrollo de una variedad de habilidades: escribir, leer, observar, dibujar, colorear, nombrar, describir, usar la imaginación, expresarse oralmente, revisar y mejorar el trabajo realizado. En este sentido, la tarea permitía la participación de todo el alumnado tanto con menor como mayor capacidad.

Medidas de inclusión en el aula ordinaria - Metodología de enseñanza y manejo del comportamiento

Tras revisar la documentación de Infantil y Primaria referente a cómo abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo crear un ambiente positivo con unas directrices claras sobre qué y cómo elogiar y premiar, así como de qué manera abordar comportamientos disruptivos; mis observaciones en varias clases de ambas etapas estuvieron centradas en ver cómo estas directrices eran aplicadas en la práctica y si su presencia era consistente a lo largo de los distintos ciclos.

A continuación hago un resumen de la documentación para después comentar mis observaciones en la clase:

Concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje:
 
§  Un aprendizaje de calidad es el resultado de una enseñanza de calidad

§  Un aprendizaje de calidad se basa en una variedad de estilos y estrategias de enseñanza

§  Para aprender, los alumnos deben estar implicados en su propio aprendizaje y comprender qué es lo que tienen que mejorar

§  Todo el alumnado deber ser motivado a buscar el sentido de lo que se aprende y a aprender de una manera cada vez más independiente

§  Los padres y cuidadores tienen un rol crucial y significativo en el aprendizaje de los estudiantes

Indicaciones sobre cómo enseñar:

§  Ofrecer una variedad de métodos para aprender: a través de la investigación y el descubrimiento, la resolución de problemas, el trabajo en grupo, por parejas, individual y a nivel de clase, preguntas-respuestas, uso de contenidos multimedia, visitas y trabajo de campo, actividades creativas, debates, role plays y presentaciones orales, diseño y creación de cosas, participación en actividades psicomotoras, a través de visitas al colegio de determinados profesionales.

§  Desarrollar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos aprender de una manera acorde a su estilo de aprendizaje: visual, oral y kinestésico

§  Facilitar la construcción del aprendizaje de los contenidos y habilidades presentes en el curriculum

§  Asegurarse de que todas las tareas presentan un reto adecuado al nivel de competencia del alumno

§  Incrementar las expectativas de todo el alumnado

§  Compartir los objetivos a alcanzar con los estudiantes y los padres

§  Desarrollar sus capacidades de autorregulación

§  Proporcionar un feedback verbal claro y que siga unas pautas de corrección consistentes con las Normas de Corrección y Presentación

Pautas para el manejo del comportamiento:

El objetivo primordial es el desarrollo de un comportamiento responsable, respetuoso, disciplinado y atento en los alumnos por convicción propia, es decir, por motivación intrínseca y  no como resultado de un continuo refuerzo externo y de premios / castigos, a la vez que se fomenta su participación en cualquier actividad

Las pautas que se recomiendan son:

§  Desarrollar y mantener unas rutinas diarias y consistentes como por ejemplo hacer filas para ir de un lugar a otro del colegio, sacar y recoger el material, etc.

§  Dar importancia al mantenimiento del material

§  Fomentar su sentido de la responsabilidad

§  Mantener unos estándares de comportamiento tanto en el colegio como fuera (durante visitas, eventos deportivos, etc.)

§  Apreciar el buen comportamiento a través de comentarios positivos

§  Elogiar el esfuerzo y el éxito

§  Asegurarse de que todos los estudiantes entienden y siguen las 7 Reglas de Oro del Colegio: Escuchar a los adultos y responder con prontitud; Mostrar consideración hacia los demás en todo momento; Actuar con respeto en todo momento; Ser paciente, si quieres hablar, levanta la mano y espera a que te den el turno; Camina en silencio; Muestra orgullo hacia tu trabajo en todo momento; Asegúrate que tus manos, piernas y objetos no están en el espacio de los demás.

§  Desarrollar un Plan de Comportamiento en cada clase, involucrando a los alumnos en el proceso de establecer qué normas han de obedecer, qué consecuencias habrá si estas normas no son seguidas y qué sistema de reconocimiento se empleará cuando las normas son seguidas de manera consistente

§  Usar un repertorio de métodos de reconocimiento tales como el elogio, notas o llamadas a los padres, certificados y pegatinas, pequeños privilegios como que vaya a una actividad que realmente le guste o pequeños premios como golosinas, lápices, etc.

Observaciones en el aula:

Encontré diferencias marcadas entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje y de manejo del comportamiento del profesorado de las asignaturas de castellano y catalán y el resto del profesorado.

El profesorado de castellano y catalán tiende a limitarse al trabajo a nivel clase, a través de preguntas sobre contenidos en la mayoría de los casos de carácter conceptual siguiendo el libro de texto. En ocasiones intentan utilizar material multimedia que permita contextualizar mejor el aprendizaje como escuchar, cantar y hacer la pequeña coreografía de una conocida canción catalana con motivo de las fiestas locales.

Me llamó la atención especialmente el cambio de comportamiento de los alumnos en estas clases comparado con las que son impartidas por su profesor/a de curso. Los estudiantes tienden a hablar todos a la vez, interrumpiéndose unos a otros, no levantan la mano ni esperan turno. El profesorado intenta controlar la situación mandando callar y en muchas ocasiones hablando más alto por encima de los alumnos. Por otro lado, no refuerza a los estudiantes por su buen comportamiento o por su esfuerzo, los elogios suelen centrarse en si las respuestas dadas son correctas o no.

En una ocasión, una de las profesoras de catalán, echa a uno de los alumnos de clase de “Year 3” por hablar repetidamente con su compañero, se muestra muy enfadada y no le explica qué espera de él mientras está fuera ni cuál será el criterio para poder volver a entrar. Le deja más de 20 minutos de clase fuera

En cambio, el profesorado que imparte el resto del curriculum tiende a preparar presentaciones con dibujos, pequeños videos, audiciones, partes de un libro, etc. sin seguir un libro de texto. En general, se sigue una estructura clara:

§  el docente introduce el objetivo de aprendizaje que deja escrito en la pizarra

§  hace un repaso sobre el conocimiento base ya trabajado en clases anteriores cuestionando a los alumnos

§  fomenta una discusión sobre la relación entre el nuevo contenido y el anterior

§  presenta una actividad en la que poder desarrollar contenidos procedimentales y facilita una pequeña lluvia de ideas sobre las distintas estrategias que se pueden usar así como se aclara el nuevo vocabulario

§  a medida que los alumnos trabajan individualmente, por parejas o en pequeño grupo va demostrando un ejemplo que clarifique lo que se pretende con la actividad y maneras de conseguirlo

§  las actividades permiten la práctica de numerosas habilidades: lectura, escritura, colear, dibujar, encontrar en la clase, recortar, pegar, crear un objeto, una historia, usar un pc, etiquetar, nombrar, tomar notas… según la edad y nivel de competencia

§  se promueve la auto corrección de las respuestas o del trabajo hecho si el resultado tiene un carácter más creativo y se debate a nivel clase qué estrategias han usado, qué normas o leyes han tenido que aplicar si fuese relevante, posibles mejoras a la hora de crear una frase, un párrafo, una historia, un personaje, un objeto, etc.

 Por otro lado, observé las siguientes estrategias para manejar el comportamiento de la clase:
 
  • Para restaurar el silencio y el orden de turnos cuando se alborotan y se pierde la atención: el docente realiza distintas secuencias de dar palmas que los niños han de imitar o cuenta hacia atrás mostrando el número con sus dedos lo que indica a los alumnos que antes de llegar al 1 han de estar en silencio o baja su tono de voz o deja de hablar hasta que se callen o se toca sus orejas para indicar que deben escuchar. Estas técnicas resultaron muy eficaces puesto que dejan claro lo que se espera de ellos sin entrar en un conflicto profesor – alumno/s, sin centrarse en el mal comportamiento y rompiendo la inercia de un nivel de voz cada vez más alto
 
  • Elogio constante y contingente: el profesorado se centra mucho en la conducta positiva, por ejemplo: escuchar activamente, seguir las instrucciones, participar siguiendo los turnos, trabajo colaborativo en pareja o pequeño grupo. Por tanto el énfasis no es sólo en los resultados pero en el esfuerzo y el comportamiento que permite que todos aprendan. De hecho las contestaciones incorrectas son usadas para profundizar en el aprendizaje, reformulando la pregunta, añadiendo otro elementos que puedan facilitar la comprensión, proporcionando un ejemplo, sugiriendo una estrategia que permita aproximarse a la respuesta adecuada o una respuesta más elaborada, dar algunas pistas, para que cuando los estudiantes dan la contestación correcta o la mejoran elogiarles. Así mismo, se utilizan otras maneras de reforzar el comportamiento positivo como instrucciones del profesor para que se den una palmada en la espalda, hacer los efectos sonoros de los fuegos artificiales o de un cowboy que lanza el lazo, o hacer una palmada “nube” de forma que las manos no se toquen, o el uso de pegatinas con mensajes positivos, certificados, etc.
 
  • El uso de técnicas para coordinar la participación a nivel clase:

·         Mi turno, tu turno: el profesor indica hacia sí mismo cuando es su turno y abre las manos hacia los alumnos para indicar que es su turno

·         Respuesta “palomitas”: el profesor hace una pregunta y pide a los alumnos que digan “ding” cuando tengan la respuesta y que den la respuesta cuando su brazo extendido alcance a la zona en la que están sentados

·         El profesorado alza su brazo para recordarles que han de hacer lo mismo si quieren participar

·         Uso de pequeñas pizarras individuales para que escriban sus respuestas y se las enseñen al profesor cuando éste lo indique

·         Discusión sobre que espera cada alumno de su compañero y dejarlo escrito en los distintos pétalos de una flor como recordatorio

  • Sistema de recompensa en Primaria

Todas las clases pertenecen a un club. El profesorado les da puntos en base a su esfuerzo, la creatividad de sus trabajos, respuestas, su buen comportamiento, etc. Los alumnos hacen el seguimiento de los puntos que van obteniendo en una hoja que tienen en cada clase

Se ha acordado un tipo de recompensa para cuando un club haya completado toda su hoja.

En general observé presión entre los alumnos por conseguir los puntos y mucho entusiasmo cuando ganaban puntos. El hecho que los clubes no estén compuestos por los alumnos en una misma clase fomenta el trabajo en equipo entre clases distintas

 
  • Manejo del comportamiento disruptivo

·         El docente escribe el nombre del alumno en la pizarra debajo de una cara triste de forma que puedan perder un cierto privilegio o simplemente el docente deje claro al alumno cuál es el comportamiento que desaprueba

·         El docente deja una tarjeta naranja de advertencia en la mesa donde esté sentado el alumno y puede dejar una tarjeta roja si el comportamiento no mejora que indica que se quedarán a hablarlo después de la clase

·         Se pide al alumno con problemas de conducta que sea el encargado de pequeñas tareas como el reparto de lápices, libros, libretas, etc., la recogida del material para involucrarle en otro comportamiento

·         El profesorado se muestra calmado y mantiene la atención en el comportamiento positivo

 
Me resulta significativo el que el profesorado de catalán y castellano no se mezcle con el resto de profesorado, no suelen coincidir en los descansos si bien todo el alumnado está en el recreo.

He tenido la sensación de que la mayoría no da mucha importancia a estas dos asignaturas, quizás porque tampoco la dirección vuelca sus recursos en ellas, no se da apoyo en las mismas ni hay posibilidades de reagrupar.

Cuando he comentado las diferencias en el comportamiento de los alumnos en unas clases y otras, la mayoría del profesorado incluida la subdirectora de primaria, lo achaca a las diferencias culturales, a que los niños cuya lengua materna es el castellano y el catalán están más acostumbrados a hablar a la vez y en un tono de voz más alto.